Las líneas de investigación son una forma flexible de articular el trabajo académico del Programa y conforman un espacio de encuentro entre los directores de tesis y los alumnos que participan en cada una de ellas.
Cada línea de investigación desarrolla su trabajo académico por medio de la integración de seminarios de investigación con la participación de directores de tesis y alumnos, conjuntando intereses temáticos, experiencias académicas y proyectos de investigación. Cada línea representa una articulación de los campos problemáticos en los que se han especializado los investigadores.
La asignación de alumnos a las líneas de investigación y a sus seminarios la determina el Colegio Académico al principio del primer cuatrimestre, con base en el anteproyecto de tesis del alumno.
Las líneas de investigación que el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales ofrece actualmente son las siguientes:
Cultura e identidades contemporáneas
La cultura contemporánea se vive y se expresa en una pluralidad de modos de vivir, conocer, entender, valorar y significar el mundo que se habita, en contextos sociales y formas de organización contrastantes en el tiempo y el espacio. Por ello, es mejor hablar de culturas y de subculturas (en plural) que se caracterizan por una relación desequilibrada con respecto a los procesos y recursos de la modernidad tardía. Pero son éstos los que permiten establecer contrastes entre las sociedades tradicionales (tribus, etnias, sociedades agrícolas) y las complejas (sociedades urbanas e industrializadas).
A esta realidad, que atraviesa por los desniveles de la cultura, se le añade un nuevo factor relacionado con el avance tecnológico en los sistemas de comunicación e información mundial, que trastoca las identidades locales, produce nuevos referentes identitarios, pone en contacto culturas remotas en el tiempo y el espacio, al mismo tiempo que desvincula otras, para generar nuevos desniveles de poder en el interior de las culturas nunca estáticas.
En los estudios sobre cultura y poder, interesa analizar los nuevos procesos de producción, distribución y usos de las culturas contemporáneas, así como el impacto de sus transformaciones en las reconfiguraciones identitarias, marcando los modos de organización social y las prácticas a las que se recurre para simbolizar los aspectos relevantes de la vida cotidiana. Indagar la complejidad de la diversidad
cultural en sus expresiones heterogéneas permite distinguir tres ejes de interés: las culturas urbanas, las culturas tradicionales (étnicas, agrícolas, basadas en la tradición oral) y las culturas globales (culturas mediatizadas). El interés de la línea de Cultura e identidades contemporáneas es estudiar cómo se han transformado las representaciones y las prácticas sociales de las formas de vivir en el contexto de las múltiples crisis del capitalismo periférico en México y América Latina.
En suma, la investigación en esta línea privilegia el estudio cultural que actualiza la recomposición de identidades referidas a: familia, género y generaciones; lucha social y reconfiguración de lo público en educación; nuevos actores urbanos, populares, laborales y juveniles; reconfiguraciones religiosas y espiritualidades holísticas emergentes; espacios sagrados, rituales populares y cuerpo; migración, transversalidades, así como identidades culturales en tránsito.
Historia social y cultural
Esta línea investiga en ciencias sociales desde una perspectiva diacrónica. Resalta los aportes, las discusiones y la interdisciplinariedad entre la historia y la antropología. Analiza las tendencias y debates de la historia social durante el siglo XX (la Escuela de los Annales, la microhistoria italiana, la historia social inglesa). Examina cómo cada escuela historiográfica construyó el concepto de lo social y sus estudios.
Considera cómo la historia desde hace varias décadas recibió la influencia de distintos procesos sociales que determinaron sus enfoques y sus narrativas. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, especialmente en Estados Unidos, la historia cultural se amplió en cuatro vertientes. La primera: el impulso del giro lingüístico que, con la ayuda de la antropología cultural, invitó a los historiadores a examinar las formaciones socioculturales como textos y a atender los usos del lenguaje y el análisis del discurso. La segunda: la antropología estimuló a los historiadores a que consideraran los artefactos culturales como “performativos”, más que como simples expresiones. La tercera: el impacto del feminismo para entender los vínculos entre las vidas públicas y privadas, así como entre ficciones e ideologías. La cuarta: la influencia de los estudios literarios que sensibilizó a los historiadores de las nociones de intertextualidad y recepción de los lectores.
En la actualidad se tiende a combinar aspectos sociales y culturales en los estudios históricos. La historia cultural toma en cuenta lo simbólico y su interpretación. Los historiadores culturales emplean dos conceptos importantes: prácticas y representaciones. En consecuencia, las nuevas temáticas en que se centra el historiador cultural le reclaman fuentes adicionales de información, como cartas, diarios, objetos, memorias, recetarios, fotografías, álbumes personales y familiares y oraciones fúnebres, entre otras.
Esta línea aborda los temas de cómo se articulan grupos chichimecas y rancheros en el occidente de México. Biografías políticas. Estudio simbólico de funerales. Historia de mujeres y género (cambio tecnológico, cultura material, educación, guerra, narrativas personales y trabajo). Historia y antropología wixárika. Movimientos sociales y políticos.
Política y sociedad
Esta línea de investigación busca estar al día en los desarrollos más actuales que provienen de la mejor tradición de la antropología social; es decir, entender los fenómenos y procesos que se estudiarán como producto y productores de relaciones entre individuos y colectivos, basados tanto en condiciones materiales como en elementos simbólicos que generan y están insertos en relaciones de poder y diferenciación social y, por tanto, de conflicto y negociación.
Se analizan aquí las configuraciones socioculturales de diversos grupos en contextos de globalización, con especial atención en la atribución de identidades ciudadanas, étnicas y religiosas, tanto desde el mercado como de la política o las agrupaciones ideológicas. Se incluye, por ejemplo, el estudio de poblaciones indígenas, sus procesos sociales, culturales y económicos, sus trayectorias migratorias y las políticas desplegadas por el Estado en torno a ellas. Se presta particular atención a las formas de institucionalidad local, las redes de intermediación y los fenómenos de violencia, así como a movimientos sociales y cívicos, procesos electorales y de gobernabilidad.
Los ejes de estudio de esta línea se orientan tanto a la cultura campesina y la política agraria como a las nuevas ruralidades y los contextos urbanos. Se examinan estrategias económicas, sociales y políticas de estas sociedades frente al cambio (económico, tecnológico, político y cultural), la participación de la mujer en el trabajo rural, liderazgo social y el Estado. Se pone la lente en las transformaciones contemporáneas del trabajo y del empleo como parte de las estrategias de subsistencia y en dinámicas familiares en las que intervienen también programas y políticas públicas. Dentro de ello, la migración internacional ha recibido especial atención por su importancia en el occidente del país. Se ha privilegiado la organización social del proceso migratorio como una dimensión articuladora de las dinámicas demográficas, políticas y económicas que afectan a nuestra sociedad. Naturalmente, la organización social comprende la construcción histórica de conocimientos, percepciones, normas y valores relacionados con los procesos migratorios.
Los ejes coinciden en la generación de una visión compleja de la problemática de pobreza y diferenciación social, de la organización social que genera y las políticas públicas destinadas a atenderla.
Procesos socioeconómicos y medio ambiente
La línea estudia la relación entre sociedad y naturaleza en los procesos productivos, las prácticas culturales y las diferentes formas de protección, restauración, resiliencia y degradación de los ecosistemas. Las investigaciones que se desarrollan tienen como cimientos teóricos básicos: la ecología cultural, la ecología política, la reestructuración económica, la agroecología y el estudio del desarrollo sustentable.
El enfoque de las investigaciones de la línea privilegia los abordajes inter y transdisciplinarios que permiten explicar mejor la complejidad de los procesos socioambientales. Las investigaciones que se desarrollan consideran la génesis de problemáticas contemporáneas vinculadas al estudio de fenómenos urbanos, rurales y metropolitanos, los cuales requieren abordajes tanto integral como transversal, que demandan un diálogo entre los saberes académicos y no
académicos; además, consideran nuevas actualizaciones del enfoque precautorio de la ecología, que se proyectan hacia arreglos intermunicipales entre distintas instancias de gobierno, y a la renovación de las formas de cooperación entre los sectores público, privado y social.
Los temas que se trabajan en la línea son: antropología ambiental, narrativas ecosociales, soberanía alimentaria, sistemas agroalimentarios localizados, gobernanza ambiental, calentamiento global, gestión ambiental y servicios públicos municipales, gestión integral del agua e hidropolítica, políticas públicas ambientales, ordenamiento ecológico del territorio, conflictividad socioambiental, análisis del desarrollo urbano desde el punto de vista ambiental, gestión integral de residuos sólidos, análisis de los efectos de la contaminación ambiental, derechos humanos y ecología, derecho ambiental, salud y medio ambiente, ciudadanía ambiental y educación ambiental.
Profesores-investigadores integrantes del programa
Profesores-investigadores de tiempo completo integrantes del Programa del Doctorado en CIESAS-Occidente
ACEVES LOZANO, JORGE EDUARDO
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el
CIESAS -Universidad de Guadalajara
SNI: Nivel II
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
AGUILAR ROS, MARÍA ALEJANDRA
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Manchester (Inglaterra)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
ALONSO SÁNCHEZ, JORGE
Doctor en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS México)
SNI: Emérito
Línea de investigación: Política y sociedad
BASTOS AMIGO, SANTIAGO
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el
CIESAS -Universidad de Guadalajara
SNI: Nivel II
Línea de investigación: Política y sociedad
BERNACHE PÉREZ, GERARDO
Doctor en Antropología Social por la Universidad de Arizona, Tucson (EU)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
DE LA O MARTÍNEZ, MARÍA EUGENIA
Doctora en Sociología por El Colegio de México
SNI: Nivel II
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
DE LA PEÑA TOPETE, GUILLERMO
Doctor en Antropología Social por la Universidad de Manchester (Inglaterra)
SNI: Emérito
Línea de investigación: Política y sociedad
DE LA TORRE CASTELLANOS, ÁNGELA RENÉE
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el
CIESAS -Universidad de Guadalajara
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
ESCOBAR LATAPÍ, AGUSTÍN
Doctor en Sociología por la Universidad de Manchester (Inglaterra)
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Política y sociedad
FÁBREGAS PUIG, ANDRÉS
Doctor en Antropología por el CIESAS SNI: Nivel II
Línea de investigación: Historia social y cultural
FERNÁNDEZ ACEVES, MARÍA TERESA
Doctora en Historia por la Universidad de Illinois en Chicago (EU)
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Historia social y cultural
GONZÁLEZ CHÁVEZ, HUMBERTO
Doctor en Ciencias Agrícolas y del Medio Ambiente por la Universidad Agrícola de Wageningen (Holanda)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
GONZÁLEZ DE LA ROCHA, MERCEDES
Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester (Inglaterra)
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Política y sociedad
MATEOS RODRÍGUEZ, PABLO
Doctor en Geografía por University College London
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Política y sociedad
MEDINA MIRANDA, HÉCTOR MANUEL
Doctor en Antropología de Iberoamérica, Universidad de Salamanca (España)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Historia social y cultural
PRECIADO ZAMORA, JULIA ESTHER
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Historia por el CIESAS SNI: Nivel I
Línea de investigación: Historia cultural y de género
RODRÍGUEZ GÓMEZ, MARÍA GUADALUPE (1958-2018) †
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Chicago (EU)
SNI: Nivel III
Líneas de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
SAFA BARRAZA, PATRICIA
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el
CIESAS -Universidad de Guadalajara
SNI: Nivel II
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
STREET NAUSED, SUSAN LINDA
Doctora en Educación por Harvard Graduate School of Education en Cambridge (EU)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
TORRES GONZÁLEZ, LUIS GABRIEL
Doctor en Sociología del Desarrollo por la Universidad Agrícola de Wageningen (Holanda)
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
VÁZQUEZ LEÓN, LUIS
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el
CIESAS -Universidad de Guadalajara
SNI: Nivel I
Línea de investigación: Política y sociedad
VILLARREAL MARTÍNEZ, MAGDALENA
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Wageningen (Holanda)
SNI: Nivel III
Línea de investigación: Política y sociedad
Cátedras Conacyt
BERET RODRÍGUEZ, MARIANO JORGE
Doctor en Derecho por la Universidad de San Pablo CEU (España)
Línea de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
CÁÑEZ COTA, ANTONIO
Doctor en Política Pública por el ITESM
Línea de investigación: Procesos socioeconómicos y medio ambiente
SALGADO VIVEROS, CECILIA
Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México
Línea de investigación: Política y sociedad
STABRIDIS ARANA, OMAR DAVID
Doctor en Economía por El Colegio de México
SNI: Nivel C
Línea de investigación: Política y sociedad
Posdoctorantes
DURÁN MATUTE, INÉS
Doctora en Artes y Ciencias Sociales por la Universidad de Sidney (Australia)
SNI : Nivel C
Línea de investigación: Política y sociedad
RAMÍREZ MORALES, ROSARIO
Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Línea de investigación: Culturas e identidades contemporáneas
Academias
La Composición de las Academias en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales es la siguiente:
Academia de Teoría
Guillermo de la Peña Topete – coordinador
Jorge Alonso Sánchez
Andrés Antonio Fábregas Puig Luis Gabriel Torres González Alejandra Aguilar Ros
Inés Durán Matute (posdoctorante 2017-2018) Magdalena Villarreal Martínez
Academia de Metodología
Susan Street Naused- coordinadora
Jorge Aceves Lozano
María Eugenia de la O Martínez Renée de la Torre Castellanos Héctor M. Medina Miranda Magdalena Villarreal Martínez
Rosario Ramírez Morales (posdoctorante 2017-2018) Cecilia Salgado Viveros (Cátedra Conacyt)
Omar David Stabridis Arana (Cátedra Conacyt)
Academia de Región
Pablo Mateos Rodríguez – coordinador
Humberto González Chávez Julia Preciado Zamora
Luis Gabriel Torres González Andrés Fábregas Puig
Omar David Stabridis Arana (Cátedra Conacyt) Paulina Ultreras Villagrana (posdoctorante 2016-2017)
Academia de Seminarios de Investigación Patricia Safa Barraza – coordinadora Mercedes González de la Rocha
Santiago Bastos Amigo Jorge Alonso Sánchez Gerardo Bernache Pérez
María Teresa Fernández Aceves Héctor M. Medina Miranda
Melissa Ley Cervantes (Cátedra Conacyt) Cecilia Salgado Viveros (Cátedra Conacyt)
Mariano Jorge Beret Rodríguez (Cátedra Conacyt) Antonio Cáñez Cota (Cátedra Conacyt)
Profesores-investigadores invitados
Profesores-investigadores del Sistema de Formación CIESAS y de otras Instituciones y universidades que colaboran con el Programa de Doctorado como directores de tesis y asesores permanentes, lectores sinodales de tesis, comentaristas en coloquios, profesores visitantes temporales, asesores y profesores externos de seminarios específicos.
Desde 1997 hemos contado con la colaboración de profesores de las siguientes instituciones, quienes han actuado como directores de tesis, miembros de jurado o comentaristas en coloquios:
INSTITUCIÓN | |
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria | |
Centro INAH Jalisco | |
CIESAS DF | |
CIESAS México | |
CIESAS Noreste | |
CIESAS Sureste | |
CSIC España | |
El Colegio de Jalisco | |
El Colegio de la Frontera Norte | |
El Colegio de Michoacán | |
El Colegio de San Luis | |
El Colegio de Tlaxcala | |
El Colegio Mexiquense A.C. | |
Instituto Mora | |
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente | |
Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin | |
Universidad Autónoma Benemérita de Puebla | |
Universidad Autónoma de Baja California | |
Universidad Autónoma de Cd. Juárez | |
Universidad Autónoma de Chapingo | |
Universidad Autónoma de Nayarit | |
Universidad Autónoma de Sinaloa | |
Universidad Autónoma del Estado de México | |
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco | |
Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa | |
Universidad de Barcelona | |
Universidad de Buenos Aires | |
Universidad de California | |
Universidad de Chile | |
Universidad de Granada (España) | |
Universidad de Guadalajara | |
Universidad de Guanajuato | |
Universidad de Maryland-College Park (EU) | |
Universidad de Montréal | |
Universidad de Nanterre (París) | |
Universidad de Nayarit | |
Universidad de Sevilla | |
Universidad de Utah (EU) | |
Universidad de Wageninge (Holanda) | |
Universidad de Zaragoza (España) | |
Universidad de Zula (Venezuela) | |
Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) | |
Universidad Iberoamericana | |
Universidad Nacional Autónoma de México | |
Universidad Pedagógica Nacional |