El Programa de Doctorado en Historia busca consolidar la formación de especialistas en esta disciplina con las habilidades y destrezas para realizar investigaciones de alto nivel, de manera que sean capaces de identificar y analizar problemas históricos relevantes, en un proceso reflexivo y crítico que integre una sólida y actualizada base conceptual y visiones teóricas pertinentes con una metodología sustentada en la búsqueda, acopio y sistematización de información inédita de archivo y de otras fuentes historiográficas.
Objetivos del Programa
Propiciar el desarrollo de investigación científica de alto nivel mediante la formación de doctores en Historia reconocidos por la calidad de su trabajo, que contribuyan al impulso de la actividad científica y a la mejor comprensión de la realidad social, política, cultural y económica del mundo contemporáneo.Impulsar un estilo de trabajo historiográfico que se distinga por la realización de análisis rigurosos de problemas sustantivos en un proceso mediante el cual, a partir de la revisión de los planteamientos conceptuales de las diversas subdisciplinas de la Historia, se generen explicaciones originales sustentadas en el acopio y sistematización de un importante acervo de información, preferentemente inédita.Este Programa se inscribe en el proceso de diversificación y regionalización de la oferta de programas posgrado que cuentan con acreditación, impartidos por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar al doctorado deberán ser egresados de una maestría en Historia o del campo de las humanidades y ciencias sociales (antropología, economía, sociología, ciencias políticas, entre otras). El aspirante deberá tener inclinación por el manejo de fuentes diversas y contar con aptitudes para el trabajo de equipo, disposición para el tratamiento analítico y la revisión y actualización conceptual de los procesos históricos, con un enfoque reflexivo. Se requiere que esté en posibilidades de dedicarse de tiempo completo a los estudios.
Perfil de egreso
El Programa de Doctorado en Historia pone énfasis en la consolidación de las habilidades para la investigación de sus estudiantes, así como de sus aptitudes para la docencia y la aplicación del conocimiento.
Al concluir sus estudios, los egresados serán capaces de realizar análisis originales sobre problemas históricos relevantes, apoyados en una base conceptual sólida y actualizada, y
en una metodología eficaz para generar conocimiento con análisis sustentados en la revisión exhaustiva de fuentes originales resguardadas en acervos como archivos y hemerotecas, entre otros.
La formación que ofrece el Programa permite a los egresados contribuir con reflexiones originales a las actividades que desarrollan los centros de docencia e investigación del más alto nivel, así como a la discusión e intercambio de ideas sobre la profundidad histórica de los problemas contemporáneos en diversos espacios de análisis.
Organización de contenidos del plan de estudios
En su verticalidad, el plan de estudios del doctorado se sustenta en tres fases:
- Una fase inicial escolarizada que cubre los primeros tres cuatrimestres;
- una fase de investigación intensiva (destinada al trabajo en fuentes de archivo, hemerográficas y bibliográficas) que abarca los siguientes siete cuatrimestres (del tercero al noveno); y
- una fase simultánea de análisis de problemas de investigación, coordinada por los investigadores adscritos a las líneas de especialización vigentes a través de los Seminarios de Investigación Doctoral (entre el primero y onceavo cuatrimestre).
En su horizontalidad, cada cuatrimestre está diseñado para que los conocimientos se impartan de manera organizada, atendiendo la importancia de los contenidos de las asignaturas. En el primer cuatrimestre predominan las asignaturas de corte teórico, con el fin de reforzar el manejo de los debates sobre temas esenciales de la disciplina. En el segundo semestre las materias se enfocan hacia una mayor especialización, tendencia que continúa en el tercer cuatrimestre. En el plano metodológico el proceso es semejante. En el primer cuatrimestre el Seminario de Investigación I gira en torno a la construcción del problema de investigación mientras que en el segundo y tercero se trabaja en la elaboración del protocolo de investigación doctoral. Al término del tercer cuatrimestre el alumno expone dicho protocolo en el Coloquio I, en el cual recibirá las sugerencias y comentarios de especialistas en el tema correspondiente y de su director de tesis.
Durante el segundo año, en los Seminarios de Investigación IV-VI, los estudiantes se abocan a la búsqueda y recopilación de información documental en acervos locales, nacionales o extranjeros. La información obtenida será presentada en el Coloquio II (cuatrimestre 6), en el que se valorarán los hallazgos y se evaluará su pertinencia con respecto a los objetivos de investigación previamente planteados.
En el tercer año se organiza, sistematiza y analiza la información acopiada y se elabora el borrador del trabajo de tesis (Seminarios de Investigación VII-IX). En el cuarto año el borrador se presenta en el Coloquio III (cuatrimestre 10) y se somete a la consideración de especialistas. En los últimos dos cuatrimestres (Seminario de investigación XI y Tesis), se concluye el trabajo de redacción y se sustenta el examen de grado.
El programa contempla una secuencia para la construcción de una interpretación original que dé respuesta al problema de investigación propuesto. Se proporcionan las bases teóricas y metodológicas y se acompaña al alumno a lo largo del proceso. En los cuatro años del doctorado, el alumno habrá de cumplir con el plan académico, elaborar su protocolo, realizar el trabajo de archivo y la revisión biblio-hemerográfica, redactar y discutir los resultados obtenidos y concluir y defender la tesis. Al finalizar el cuarto año del Programa y una vez acreditado el Coloquio III y la disertación correspondiente, los alumnos recibirán el grado de Doctorado en Historia.
La estructura curricular descansa en tres categorías de asignaturas: 1) un conjunto de Asignaturas Generales, 2) los Seminarios de Especialización I-II, y 3) los Seminarios de Investigación I-XI, a las que se añaden los Coloquios I-III en los cuales se presentan y comentan los avances de los estudiantes. Tanto los Seminarios de Especialización como los de
Investigación están concebidos como espacios de trabajo que contribuyen a reforzar la realización de las tesis.
Las asignaturas generales de la fase inicial escolarizada son ocho; incluyen asignaturas de contenido historiográfico y temático. Se centran en el análisis de periodos y problemas históricos de México y América Latina, en ámbitos globales, regionales y locales, aunque eventualmente, en función de los proyectos de investigación de los estudiantes, las asignaturas temáticas pueden variar sus contenidos. Las estrategias enfocadas a reforzar los aspectos teórico-metodológicos se concentran en los Seminarios de Investigación I-II y en los Seminarios de Especialización I-II. El Curso doctoral optativo, contemplado para el séptimo cuatrimestre, ofrece al estudiante la oportunidad de enriquecer su formación en una etapa de investigación intensiva, justo en aquellas instituciones académicas afines al CIESAS que tanto el alumno como su director decidan, con objeto de acompañar lo mejor posible su formación y, ante todo, el desarrollo óptimo de su trabajo de investigación.
El total de créditos del Programa es de 287. El conjunto de asignaturas generales en la fase escolarizada suma 48 créditos (seis créditos por curso); los dos seminarios de especialización reúnen 12 (seis créditos cada uno); los seminarios de investigación del I al V suman 57; los seminarios de investigación del VI al XI suman 120 (20 créditos cada uno) y la defensa de la tesis 50. Durante el Programa se llevan a cabo tres coloquios de carácter obligatorio donde los alumnos presentan los resultados de investigación.
Mapa Curricular
Asignaturas | Núm. de créditos |
Primer cuatrimestre | |
Teoría de la Historia (análisis y propuestas recientes) | 6 |
Sociedades antiguas y coloniales | 6 |
Historia y construcción social del espacio | 6 |
Seminario de Investigación I | 6 |
Segundo cuatrimestre | |
La construcción del Estado Nación | 6 |
Historia económica | 6 |
Seminario de Investigación II | 6 |
Seminario de Especialización I | 6 |
Tercer cuatrimestre | |
Historia demográfica | 6 |
Historia social y económica de América Latina | 6 |
Seminario de Investigación III | 15 |
Coloquio I | |
Cuarto cuatrimestre | |
Seminario de Investigación IV | 15 |
Quinto cuatrimestre | |
Seminario de Investigación V | 15 |
Sexto cuatrimestre | |
Seminario de Investigación VI | 20 |
Seminario de Especialización II | 6 |
Coloquio II | |
Séptimo cuatrimestre | |
Curso doctoral optativo | 6 |
Seminario de Investigación VII | 20 |
Octavo cuatrimestre | |
Seminario de Investigación VIII | 20 |
Noveno cuatrimestre | |
Seminario de Investigación IX | 20 |
Coloquio III | |
Décimo cuatrimestre | |
Seminario de investigación X | 20 |
Onceavo cuatrimestre | |
Seminario de investigación XI | 20 |
Doceavo cuatrimestre | |
Tesis (obtención de grado) | 50 |
Total | 287 |
Descripción de asignaturas de doctorado
Teoría de la Historia (análisis y propuestas recientes).- Esta asignatura tiene por finalidad introducir a los alumnos en los principales problemas teóricos de la historia, a partir de las discusiones del siglo XX y los años recientes. La participación de los alumnos en la reflexión acerca del quehacer histórico de nuestros días, así como la aproximación a los diferentes autores contemporáneos que analizan la Historia, las Humanidades y las Ciencias Sociales, permitirá al alumno aplicar él mismo las más recientes y maduras propuestas teórico metodológicas a su trabajo de investigación.
Sociedades antiguas y coloniales.- El curso abordará el desarrollo de las sociedades y las culturas indoamericanas, así como los cambios derivados de la conquista, implantación y vigencia del sistema colonial. Se atenderá la problemática de las transformaciones culturales e identitarias y su relación con los contextos macro regionales. Se examinarán los procesos de modernización y las culturas tradicionales e identidades individuales y colectivas. Se reflexionará acerca de las modalidades de la representación que suelen poseer de sí mismos los individuos y grupos en el espacio social, bajo categorías que incluirán la acción colectiva, la renovación de patrones culturales y los niveles de participación social.
Historia y construcción social del espacio.- La problemática a abordar en este curso es la relación entre espacio e historia. A menudo se piensa que el espacio es sólo el marco natural en el que se inscriben las acciones de los hombres. Influida por la geografía, la Historia lo concibe hoy en su doble condición de “contenedor” de recursos (naturales, humanos, simbólicos) y de “espejo” de las relaciones sociales. El análisis del espacio implica, por ello, el estudio de su construcción y el de su percepción en el tiempo, tanto de parte de quienes lo habitan con de parte de los observadores externos al mismo. El espacio es inventado y reinventado, pública y privadamente. Por ende, el propósito es que los alumnos adquieran los conocimientos que les permitan entender el espacio como una construcción histórica que experimenta transformaciones y mutaciones en la mediana y larga duración, producto de la acción de los grupos humanos y de las diversas administraciones territoriales (comunidades, regiones, Estados).
Seminario de Investigación Doctoral I: Metodología de la construcción del problema.- Seminario a cargo de la línea de especialización en el cual participan de forma colectiva todos los integrantes de la línea y los alumnos adscritos a ella. Se discutirán diversos planteamientos metodológicos para trabajar problemas de investigación, con base en lecturas y en la experiencia de los docentes, y se enfocará el trabajo a definir con mayor precisión el tema de tesis de los alumnos.
La construcción del Estado-Nación.- El curso analiza el proceso de consolidación de los Estados Nación en América Latina, con referente en la evolución europea posterior a la
Revolución francesa. Evalúa el impacto de las experiencias constitucionales en Europa (particularmente en España 1812) en los procesos de independencia y en la difícil creación de las instituciones políticas poscoloniales. Los modelos de organización política nacional son analizados a la luz de las ideologías, las entidades políticas y las formas de participación ciudadana.
Historia económica.- Esta asignatura general está concebida como parte culminante del periodo formativo del estudiante. La coordinación definirá, en acuerdo con los representantes de las líneas de investigación y con los temas de investigación de los estudiantes, el contenido de la asignatura, de entre las tres direcciones planteadas. Se hará énfasis en el estudio de los procesos regionales con énfasis en los patrones de desplazamiento, permanencia y reproducción social de espacios urbanos y rurales, así como en la vida económica de las sociedades. Basada en un enfoque analítico, esta asignatura aborda las etapas representativas de la historia de México y sus fronteras, con énfasis en los procesos regionales.
Seminario de Investigación Doctoral II: Conclusión del Proyecto de tesis.-
En este seminario los estudiantes se dedicarán a la búsqueda bibliográfica y lecturas dirigidas para sustentar y enriquecer el planteamiento de su propuesta de tesis, así como al diseño de estrategias y tiempos para la recopilación de información de archivo y campo. Al final deberán presentar el proyecto terminado que deberá contener las preguntas de investigación, la justificación, los antecedentes, el marco referencial, los objetivos, la hipótesis, el diseño de instrumentos metodológicos y el calendario de actividades.
Coloquio I: Defensa del Proyecto de tesis, bajo la modalidad indicada por el Colegio Académico.- Presentación y discusión pública del proyecto de tesis (cuya modalidad detallada es establecida por el Colegio Académico), con la participación de lectores especialistas.
Seminario de Especialización Doctoral I-II.- Los periodos cuatrimestrales dedicados a este seminario comprenden dos etapas.
La primera está formada por el Seminario de Especialización Doctoral I-II que se dedica al trabajo de archivo y campo, supervisado por el tutor. La segunda etapa iniciará en el sexto cuatrimestre, con el seminario de Tesis I-IV, misma que se extenderá hasta la corrección del borrador del trabajo recepcional, y la aprobación de éste por el director de tesis y el comité tutoral.
Historia demográfica.- Se abordan los procesos sociales en relación con el territorio y el paisaje en los patrones de asentamiento y la movilidad demográfica; los procesos de poblamiento y ocupación territorial; la disponibilidad y empleo de recursos naturales; la transformación de prácticas y técnicas de trabajo;, del; las transformaciones de la organización, posesión y propiedad rural; el proceso de producción y distribución de bienes, la intervención estatal en; la emergencia de actores y entidades empresariales en el marco del control de recursos; la organización y representación política en contextos regionales (rurales y urbanos); y los procesos de urbanización.
Historia social y económica de América Latina.- El propósito del curso se enmarca en el conocimiento de los procesos regionales e internacionales que dieron origen y rompimiento del orden colonial en Hispanoamérica, así como del surgimiento de naciones independientes en el subcontinente americano a partir de la consolidación de los Estados en países como México, los de Centroamérica y El Caribe, en los territorios del mundo andino, y en los espacios nacionales sudamericanos. En doce sesiones se abordarán los temas de las cuatro unidades del programa, a partir de diversas lecturas de autores especialistas, se tendrá como objetivo el lograr una visión de conjunto de la formación social de América Latina. Asimismo, se darán a conocer casos específicos relativos a la historia socioeconómica de distintos países latinoamericanos y del Caribe.
Seminario de Investigación Doctoral III: Trabajo de archivo.- Seminario a cargo de la línea de especialización. Su objetivo se centra en la afinación del proyecto de tesis, de acuerdo con los
resultados del seminario anterior. En este seminario se inicia en la práctica la investigación empírica de los alumnos, recopilando información en acervos documentales y en campo, bajo la supervisión del director de tesis.
Seminario de Investigación Doctoral IV: Trabajo de archivo.- Este seminario se dedicará de manera exclusiva a la investigación empírica de los alumnos, recopilando información en acervos documentales y en campo, bajo la supervisión del director de tesis y de las Líneas de investigación.
Seminario de Investigación Doctoral V: Trabajo de archivo.- Continuación de trabajo de recopilación y sistematización de fuentes. Al final de este periodo cuatrimestral se reunirán los integrantes de la Línea para conocer, discutir y evaluar los resultados del trabajo de archivo y campo, a la luz de la calendarización del proyecto y del inicio del seminario de Tesis.
Seminario Investigación Doctoral VI: Trabajo de archivo Análisis de información.- Este seminario estará a cargo de la línea de investigación/especialización correspondiente, y se concibe como la segunda etapa del Seminario de Investigación. Los tres cuatrimestres de esta etapa combinarán actividades de organización y sistematización informativa recopilada en el periodo anterior, así como a la redacción del borrador del trabajo final.
Coloquio II: Balance y resultados del trabajo de archivo.- Se presentan y analizan los resultados del trabajo intensivo en la búsqueda de fuentes primarias y secundarias, así como la confluencia entre la información obtenida para conformar el esquema de la redacción y plantear la estructura del trabajo escrito. De acuerdo con la madurez de la investigación, sería aconsejable plantear y defender sección(es) o capítulo(s) integrantes probables del borrador de tesis.
Curso doctoral optativo.- Este curso está contemplado para ser tomado por los estudiantes en el cuarto cuatrimestre y ofrece la oportunidad al estudiante de enriquecer su formación en una etapa de investigación intensiva, justo en aquellas instituciones académicas afines al CIESAS que tanto él como su director y la Línea decidan, con objeto de acompañar lo mejor posible su formación y, ante todo, el mejor desenvolvimiento de su trabajo de investigación.
Seminario de Investigación Doctoral VII: Análisis de la investigación y redacción de resultados.- La actividad principal del seminario consistirá en la revisión, corrección e incorporación de las observaciones planteadas por los lectores al texto presentado en el Coloquio II, así como en el seguimiento de la redacción del capitulado de la tesis.
Seminario de Investigación Doctoral VIII: Análisis de la investigación y redacción de resultados.- La actividad principal del seminario consistirá en la revisión, corrección e incorporación de las observaciones planteadas por los lectores al texto presentado en el Coloquio II, así como en el seguimiento de la redacción del capitulado de la tesis.
Seminario de Investigación Doctoral IX: Análisis de la investigación y redacción de resultados.- La actividad principal del seminario consistirá en conducir al alumno hacia la revisión, corrección y mejoramiento de los capítulos redactados para el borrador de la tesis.
Seminario de Investigación Doctoral X.- La actividad principal del seminario consistirá en conducir al alumno hacia la culminación de la redacción y entrega del borrador de tesis que se defenderá en el Coloquio III.
Coloquio III: Presentación y defensa de resultados de investigación.- Presentación y defensa del borrador final para la obtención del grado de Doctor, que será evaluado por especialistas del tema abordado.
Seminario de Investigación Doctoral XI. Corrección e incorporación de resultados del Coloquio III.- La actividad principal del seminario consistirá en la revisión, corrección e incorporación de las observaciones planteadas al borrador de tesis por los lectores especialistas, derivadas del Coloquio III.
Asignaturas que refuerzan el trabajo de investigación (tesis)
Seminario de Investigación Doctoral I-IV.- En esta primera de dos etapas de que consta el Seminario de Investigación Doctoral, el objetivo es presentar y discutir, paso a paso, los recursos y estrategias de investigación que habrán de concluir, en un primer momento, con la elaboración del proyecto de investigación de cada estudiante y, a partir del tercer cuatrimestre, con el desarrollo del mismo (trabajo de archivo y/ campo) hasta la redacción final.
Seminario de Especialización Doctoral I-II.- En estos seminarios los investigadores adscritos a las dos Líneas de Especialización vigentes habrán de diseñar un programa de lectura, análisis y discusión, acorde con las áreas generales de interés temático de los proyectos presentados por los estudiantes. Se trata de un espacio de análisis e interacción investigador-estudiante de amplia convergencia temática, que contribuirá a identificar metodologías, enfoques e interpretaciones que sean de mayor utilidad para los proyectos de tesis de los estudiantes.
Seminario de Investigación Doctoral V-IX.- En esta segunda etapa del Seminario de Investigación Doctoral, el objetivo contempla funcionar como el espacio de interacción habitual en el proceso de análisis de información y redacción del manuscrito, que implica una evaluación cuatrimestral, así como la interactuación con el director de la tesis. Al final de cada cuatrimestre, el director de tesis entregará un informe al comité académico sobre el desarrollo de la asignatura y la calificación obtenida por el estudiante.
Coloquios I, II y III.- Los coloquios se desarrollan en los cuatrimestres tercero, sexto y décimo, respectivamente. Se realizarán en sesiones abiertas para examinar los resultados de investigación de cada uno de los estudiantes, por ello son individuales. Con la aprobación del Coloquio I, el estudiante culmina la fase escolarizada y presenta y defiende el proyecto de tesis y los resultados de investigación (cuya modalidad detallada es establecida por el Colegio Académico). En el Coloquio II, el estudiante presentará el balance de su trabajo de archivo y/o campo, así como el análisis de la información obtenida; en esta etapa, es aconsejable que defienda las primeras secciones o capítulos de su trabajo. En el Coloquio III, el estudiante presentará los resultados de investigación que conduzcan a la defensa de su Tesis Doctoral (borrador de la tesis). Cada coloquio tiene un valor de cuatro créditos. Para su titulación, los estudiantes deberán haber aprobado la totalidad de los créditos.
Obtención del grado de Doctorado
Para obtener el grado es necesario acreditar la totalidad de los créditos del plan de estudios (incluido el Coloquio III y el seminario de Investigación Doctoral XI) y presentar la versión definitiva de su investigación, acompañada de la aprobación del comité de tesis. El candidato sustentará una Disertación pública doctoral, con objeto de obtener la aprobación del sínodo correspondiente.