Generación 2019-‐21
LÍNEA 1
PLURALISMOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES
Y RECOMPOSICIONES TERRITORIALES EN AMÉRICA LATINA
Responsable de la línea: Julio U. Morales López
Presentación:
La línea Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina reúne a especialistas en el análisis de procesos socio-‐políticos, económicos y culturales que revelan conflictividades y violencias asociadas a las recomposiciones territoriales derivadas del rediseño e implementación de políticas públicas, las disputas por la vigencia y defensa de derechos, y las acciones de actores locales que buscan garantizar condiciones de vida digna, justa y sustentable en regiones latinoamericanas definidas por su diversidad cultural. Bajo lo anterior, resulta fundamental comprender la racionalidad, las alianzas y estrategias de los sujetos y sus efectos en la realidad social, evitando las visiones binarias y maniqueas (dominación/resistencia, mal gobierno/movimientos de emancipación, hegemonía/contra-‐hegemonía, etcétera).
La línea se enfoca en el análisis de las colectividades en conflicto, sus formas de organización y transformación socio-‐cultural, política y económica sobre un territorio dado, los diversos niveles de relación con el Estado, las profundas asimetrías de poder que se construyen en estos procesos generalmente asociados a la disputa por el acceso a los recursos.
La línea está estructurada en torno a cuatro enfoques: a) la socio-‐antropología del estado,
b) la antropología jurídica, c) la antropología del territorio y la espacialidad, y c) la antropología aplicada.
Objetivos:
- Generar un espacio de formación interdisciplinaria que, desde la antropología social y otras ciencias sociales, permitan a las/los estudiantes comprender a profundidad las dinámicas y recomposiciones territoriales a la luz de los pluralismos normativos e institucionales.
- Que los/las estudiantes adquieran conocimientos, habilidades aplicadas y herramientas propias de la investigación en antropología social para proponer solución de problemas concretos, que les permitan intervenir en los procesos sociales referidos, que pongan en diálogo distintos enfoques, que nivelen las condiciones asimétricas entre los actores y faciliten con capacidad crítica, eficacia técnica y solvencia ética, así como alternativas o propuestas de solución a los conflictos sociales, territoriales, políticos y ambientales.
- Aprender a hacer investigaciones de largo aliento, y a presentar los resultados de éstas en la forma de una tesis, de capítulos de libros colectivos y artículos en revistas científicas arbitradas, las/los estudiantes aprenderán a elaborar diagnósticos, peritajes antropológicos, y evaluaciones de impacto de políticas públicas. De esta forma, los/las egresados/as podrán trabajar en instituciones académicas, así como en organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas u otros espacios que requieran de la investigación en antropología social.
Ejes temáticos
-
- Pluralismo jurídico, autonomías, bienes comunes, procesos de consulta y disputa por los territorios y sus recursos.
- Derechos humanos, justicia intercultural, derecho agrario, defensa de los derechos colectivos de los pueblos y sistemas normativos indígenas.
- Reconfiguraciones territoriales, gobernanza, proyectos de desarrollo y conflictos socio-‐ambientales.
- Antropología del Estado y el poder, estatalidad, soberanía, políticas públicas y participación de la sociedad civil.
- Racismo institucional y la construcción de la desigualdad.
- Globalización, procesos migratorios, fenómenos de vulnerabilidades y violencias localizadas.
- Multiculturalismo y nuevas formas de institucionalidad.
- Antropología aplicada e incidencia en política pública y procesos sociales y comunitarios.
Contenidos:
Seminario de especialización 1. Debates contemporáneos y enfoques de la antropología aplicada en las políticas públicas para los pueblos indígenas de México
Profesor: Salomón Nahmad Sittón
La antropología aplicada ha jugado, en los últimos 80 años, un papel relevante en las políticas públicas y en los apoyos a los procesos de autogestión, autonomía, en las técnicas de planeación y en el manejo de la información que proporcionan las ciencias sociales y en particular la antropología social. Por lo que se propone que los estudiantes consoliden sus conocimientos y su práctica en este campo para lograr un fortalecimiento teórico y aplicado.
Como parte central del curso se pedirá a las/los estudiantes formular un proyecto de investigación sobre las áreas que han trabajado para hacer un diagnóstico y una propuesta sobre la base del análisis antropológico aplicado para modificar o reorientar un proyecto de política pública de su experiencia. Los conceptos básicos que deberán manejar al finalizar el curso son: política pública dirigida a los pueblos indígenas, proyecto, evaluación, monitoreo, autogestión y autonomía, autodesarrollo, participación, análisis cualitativo y medición de impactos sociales y culturales.
Seminario de especialización 2. Estudios socio-‐antropológicos del derecho y sus usos en la investigación y el campo legal
Profesor: Víctor Leonel Juan Martínez
A partir de una noción crítica del concepto de Estado, como construcción socio-‐ cultural que produce efectos en las definiciones y prácticas de organización/control y apropiación/distribución de la sociedad, los/las alumnos/as comprenderán los procesos históricos a través de los cuales ciertos pueblos y grupos sociales han mantenido formas propias de organización política, jurídica, social y económica en tensión y adaptación con el modelo de Estado-‐moderno, visualizarán los procesos de racismo y racialización como patrón de legitimación del control y despojo sobre los pueblos que mantienen márgenes de diversidad en relación al “consenso estatal”, reconocerán las “políticas de Estado” para tratar el tema de la diversidad y el papel de la antropología en estas definiciones y analizarán las perspectivas de gobernanza territorial que en la actualidad tienen estos pueblos a partir de la reconfiguración de las nociones del Estado-‐(des)nacional y soberanía, en un contexto de globalización.
- A través de una discusión participativa y guiada de lecturas y datos sobre la diversidad cultural, jurídica y política en los países de América Latina (con énfasis en México y Oaxaca), las/los estudiantes tendrán una sólida formación teórica para entender y argumentar el fenómeno del pluralismo jurídico entendido como una diversidad de formas de organización política, jurídica, social, económica y cultural, coexistiendo en
el contexto de los Estados nacionales. Podrán identificar las concepciones culturales y las múltiples imbricaciones que sustentan esta diversidad, así ́ como los procesos de racismo, dominación, asimetría de poder, resistencia y colaboración (mutua constitución) que han definido la relación entre las sociedades que coexisten en los Estados y sus formas propias de “buen orden” y “buena distribución”.
- Los/las estudiantes adquirirán habilidades para aplicar el método etnográfico (aprendido en otros cursos) en la identificación, descripción y comprensión de los fenómenos de diversidad político-‐jurídica, incluyendo a las instituciones y procesos formales de Estado, como una más de estas formas, cumpliendo la función antropológica de familiarizar lo extraño y extrañarse de lo familiar.
- Las/los estudiantes tendrán información sobre la traducción del lenguaje y concepciones culturales de sus sujetos de estudio y su información etnográfica, a un lenguaje significativo al campo jurídico, las instituciones públicas, las instancias de financiación y redes sociales, a fin de que su información y saberes científico-‐ sociales tengan salida y aplicación en forma de: peritajes antropológicos, amicus curiae, diagnósticos sobre pertinencia cultural de acciones de gobierno/ desarrollo, proyectos y campañas de incidencia en defensa de la diversidad, entre otros.
Seminario de especialización 3. Socio-‐Antropología del Estado
Profesores: Dra. Gabriela Torres-‐Mazuera y Dr. David Recondo
El objetivo del curso es abordar los distintos enfoques sociológicos y antropológicos sobre el Estado, como entramado normativo e institucional (burocracia), en tanto proceso, pero también en su dimensión simbólica (imaginarios, representaciones sociales, rituales, etc.). Se tratará de traspasar la “cortina de humo” normativa/prescriptiva que produce el Estado sobre sí mismo (a través de las leyes o de lo que sus agentes “autorizados” – funcionarios, políticos, magistrados– dicen de él), para analizarlo desde sus efectos. Para esto se partirá del estudio de escritos clásicos, así como de trabajos etnográficos recientes de carácter más experimental o pionero. Asimismo, se buscará vincular la reflexión y revisión teórica con los temas de investigación de cada estudiante.
Seminario de Investigación 1. Construcción del problema de Investigación
Profesores: Julio U. Morales López y Oscar López Nicolás
El seminario propone que las/los estudiantes construyan su problema de investigación desde un enfoque antropológico, se busca perfilar avances sustanciales en los protocolos de tesis revisando la literatura temática y empírica. Se propondrán aspectos epistemológicos y metodológicos adecuados para reflexionar el problema de investigación, buscando profundizar en enfoques de futura especialización. El seminario prevé al menos dos presentaciones de verbales de avances, así como el acompañamiento de cada tutor/a.
Seminario de Investigación 2. El estado del arte y el marco teórico
Profesores: Dr. Alejandro Castaneira Yee Ben y Dra. Dulce Gómez Navarro
Este segundo seminario de investigación tiene por objetivo contribuir de forma puntual y sistemática al proceso de construcción metodológica del estado del arte y marco teórico de las y los estudiantes que despliegan, expanden y acotan su proyecto de tesis, a través de sesiones grupales e individuales, de discusión y reflexión, donde se expondrán y analizarán las distintas lecturas propuestas, se realizarán ejercicios prácticos y se promoverá la escritura activa de la investigación, en su fase bibliográfica.
Seminario de Investigación 3. El trabajo de campo y la recolección de datos
Profesor: Julio U. Morales López
El seminario tiene como objetivos: 1) Acompañar y apoyar a los y las estudiantes en los avances de sus protocolos de investigación, fortaleciendo particularmente los temas relacionados con las herramientas metodológicas propias de la etnografía para la realización del trabajo de campo. 2) Construir, aplicar y analizar herramientas con base en categorías analíticas apropiadas a sus temas de tesis, y 3) La construcción de su apartado metodológico y herramientas para sus temas de tesis .
Composición del Núcleo Académico Básico
Profesores de tiempo completo:
-
- Dr. Julio Morales López (Cátedras Conacyt/CIESAS Pacífico Sur)
- Dr. Salomón Nahmad Sitton (CIESAS Pacífico Sur)
- Dr. Arturo Alejandro Castaneira Yee Ben (Estancia postdoctoral Conacyt)
Profesores de tiempo parcial:
-
- Dra. Gabriela Torres Mazuera (CIESAS Peninsular)
Profesores externos:
-
- Dr. David Recondo
- Dr. Víctor Leonel Juan Martínez
Mapa curricular
Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina
GENERACIÓN 2019-‐21 |
ESPECIALIZACIÓN |
METODOLÓGICOS |
1er. cuatrimestre (sep-‐dic 2019) |
Seminario de especialización 1 Debates contemporáneos y enfoques de la antropología aplicada en las políticas públicas para los pueblos indígenas de México Salomón Nahmad Sittón |
Seminario de investigación 1 La construcción del problema de Investigación. Julio Morales y Oscar López |
2do. cuatrimestre (enero-‐marzo 2020) |
Seminario de especialización 2 Estudios socio-‐antropológicos del derecho y sus usos en la investigación y el campo legal Víctor Leonel Juan Martínez |
Seminario de investigación 2 El estado del arte y el marco teórico. Alejandro Castaneira y Dulce Gómez Navarro |
3er. cuatrimestre (abril-‐julio 2020) |
Seminario de especialización 3 Socio-‐antropología del Estado. Gabriela Torres-‐Mazuera y David Recondo |
Seminario de investigación 3 El trabajo de campo y la recolección de datos Julio Morales |
4to. cuatrimestre (sep-‐dic 2020) |
Trabajo de campo |
|
5to. cuatrimestre (febrero-‐marzo 2021) |
Seminario de tesis 1 |
|
6to. cuatrimestre (mayo-‐julio 2021) |
Seminario de tesis 2 |
LÍNEA2 ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Responsable de Línea: Laura Montesi Altamirano
Presentación
La subdisciplina de la antropología médica (AM) es una rama de la antropología social con una amplia trayectoria en el CIESAS y con potencial de expansión y demanda en México y América Latina en general; por las necesidades crecientes de entender los procesos salud-‐ enfermedad-‐atención (s/e/a), analizar los sistemas de salud y sus problemáticas socioculturales, así como contribuir en la construcción y evaluación de la política pública en salud desde una perspectiva social crítica.
La AM comprende de manera integral elementos del proceso s/e/a, el ciclo de vida y la prevención de la enfermedad, mismos que las poblaciones humanas en condiciones socioculturales y político-‐económicas específicas enfrentan, ante los cuales responden y a los que les dan sentido. También visibiliza el carácter de construcción socio-‐cultural de la medicina y la salud pública, analiza la relación entre naturaleza y cultura, desnaturaliza las expresiones biológicas y reconoce al cuerpo humano como bisagra en los problemas que los sujetos sociales enfrentan con la aflicción, el padecer, el nacer y el morir.
Los distintos enfoques teóricos que se abordan en la AM permiten analizar los problemas y los procesos de s/e/a tanto desde el abordaje experiencial del padecer y enfermar como desde la reconstrucción procesual de las trayectorias de búsqueda de atención como parte de las respuestas ante las necesidades de salud de los distintos grupos sociales; además del estudio de los contextos sociales macro en donde las experiencias y las respuestas ante la enfermedad están insertas. Finalmente, las/los antropólogas/os médicas/os han centrado sus esfuerzos en comprender distintas áreas de conocimiento, problematizando la realidad a estudiar mediante un diálogo interdisciplinario entre la antropología, la medicina, la salud pública, la historia, la sociología y la epidemiología, entre otras.
Finalmente, la AM es una subdisciplina cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y temáticas tienen relevancia para el entendimiento de un campo social—la salud—que es parte sustancial de las grandes problemáticas prioritarias a nivel nacional y global. Por lo anterior, la AM presenta aplicabilidad para el desarrollo de la política pública, ya que no sólo contribuye a desarrollar conocimientos, sino a buscar respuestas a las problemáticas identificadas.
La línea de AM está dirigida a profesionales de la antropología y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, pero también a profesionales de la salud interesados/as en una formación antropológica relativa a temas de AM. Se prevé la participación de aspirantes provenientes del ámbito local, regional y de otros contextos dado que es una maestría nacional e internacional. Los contenidos de la línea considerarán esa diversidad.
Objetivos
- Obtener una sólida formación teórico-‐metodológica en el campo de la antropología médica, que posibilite analizar de manera integral y crítica los procesos de s/e/a, las políticas en salud del Estado y los diversos modelos médicos; utilizando acercamientos etnográficos que combinen metodologías cuali-‐cuantitativas y miradas micro y macro; sin perder de vista las razones históricas y económico-‐políticas por las cuales esos procesos han llegado a ocurrir.
- Contribuir a desnaturalizar el campo social de la salud y a reconocer el carácter de construcción sociocultural e histórico del sistema institucional de salud, del modelo hegemónico biomédico y de otros modelos y sistemas médicos.
- Aportar a la identificación de problemáticas prioritarias en el campo social de la salud y en la identificación de posibles soluciones a partir de una mirada que privilegia la interculturalidad, la equidad de género y el enfoque de los derechos humanos.
Al finalizar su formación, las/los egresadas/os de la línea deberán obtener conocimientos y habilidades analíticas relacionadas con las siguientes dimensiones:
-
- Condiciones de vida y de salud de la población, así como diferentes aproximaciones teórico-‐metodológicas para el análisis de los procesos s/e/a, con particular énfasis hacia poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad social, como son los pueblos y las mujeres indígenas y afrodescendientes en México y América Latina.
- El Estado, la política pública del Estado, el contexto, las reformas estructurales, derechos humanos y salud, el sistema institucional de salud y los diversos modelos curativos existentes.
- Las respuestas socioculturales y las demandas sociales ante esas políticas y el contexto estructural, así como frente a las condiciones de vida y de salud que se enfrentan: acomodos, adaptaciones, negociaciones, transacciones y resistencias a partir del análisis etnográfico de casos concretos. Respuestas del Estado ante las demandas sociales en salud.
Ejes temáticos:
-
- Cuerpo, corporalidad, corporeidad, persona
- El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer
- Etiología, explicaciones y significados alrededor de la enfermedad
- Pluralismo médico e interculturalidad
- Modelos médicos
- Sistemas etnomédicos y sistema institucional de salud
- Procesos terapéuticos y búsqueda de atención. Carrera y trayectorias del enfermo. Relación médico/terapeuta y paciente(s)
- Procesos de medicalización de la vida social y la construcción del poder biomédico.
- Vivencia de la violencia. Violencia como asunto de salud individualizado, violencia simbólica, violencia institucional, violencia de género y violencia estructural
- Salud y género. Salud y desigualdad social
- Historia de la medicina y de la salud pública en el siglo XX. Proceso de construcción y consolidación del Modelo Médico Hegemónico.
Contenidos:
Seminario de especialización 1. Corporeidad, padecimiento y persona: Introducción a la antropología médica
Profesor: Pedro Yañez Moreno.
Este primer seminario tiene como objetivo la introducción de los estudiantes a la antropología médica y su campo de estudio, e igualmente aportar elementos teóricos y de contenidos básicos de esta subdisciplina, enfatizando la dimensión sociocultural y el enfoque micro centrado en los actores sociales. A partir de los enfoques de la fenomenología, la antropología simbólica, el interaccionismo simbólico y la epidemiología sociocultural, se abordarán seis áreas principales de investigación: (1) descripciones etnográficas de las prácticas curativas; (2) modelos explicativos y etno-‐taxonomías de la salud, el malestar y el padecer; (3) corporeidad y persona, (4) comportamientos y trayectorias de búsqueda de la salud; (5) la eficacia de los sistemas etnomédicos, y; (6) la comparación e interacción entre los sistemas etnomédicos en un mundo que se globaliza rápidamente. Los temas centrales que aborda el seminario son:
-
- Introducción a la AM
- Corporeidad y persona
- Lo normal y lo patológico
- Etiología, explicaciones y significados alrededor de la salud y enfermedad
- Enfermedad/Padecimiento/malestar: la experiencia de la enfermedad, las narrativas del padecer y el sufrimiento
- Síndromes de filiación cultural. Magia, religión, chamanismo. Medicina tradicional en México (causas/etiología, explicaciones/tratamiento, búsquedas de atención/ prevención).
- La relación médico-‐paciente.
Seminario de especialización 2. Procesos y relaciones sociales en salud
Profesora: Lina Rosa Berrio Palomo
El curso tiene como objetivo fortalecer los abordajes cualitativos en el análisis de los procesos de s/e/a, dando relevancia al análisis de las relaciones sociales en salud, la dimensión intercultural, así como las articulaciones entre diversos modelos médicos, a partir principalmente del enfoque de la antropología médica crítica y algunos aportes del postestructuralismo. Cobra relevancia la comprensión de un enfoque relacional, de las representaciones técnicas y populares en torno a la salud, así como los sincretismos y prácticas de auto-‐atención realizadas por los diversos conjuntos sociales. El seminario aborda también los procesos de medicalización de la vida social, la construcción del poder biomédico y su expansión en México a lo largo del siglo XX. Paralelo a este incremento de la biomedicina en diversos ámbitos de la vida social, interesa analizar las estrategias y respuestas sociales, que las poblaciones y los conjuntos sociales desarrollan, abordando temas centrales para la antropología médica crítica como la participación social y los procesos organizados en salud.
Se abordarán cuatro temas centrales que sirven de puente entre las dimensiones micro y macro estructural abordada en los otros dos cursos de especialización, además de una mirada diacrónica de los procesos s-‐e-‐a y del propio campo de la AM: 1) la organización socio-‐histórica y las orientaciones ideológicas predominantes en el sistema institucional de salud en México;
-
- Modelos médicos, pluralismo médico y articulaciones entre modelos
- Construcción histórica del modelo de salud institucional y su organización en México
- Expansión de la biomedicina y construcción del poder biomédico
- Interculturalidad, diversidad y salud
- Participación social y procesos organizados en salud.
Seminario de especialización 3. Desigualdades, violencia estructural y derechos humanos en la salud, el bienestar y el sufrimiento de las personas y los colectivos sociales
Profesora: Paola María Sesia
A partir del enfoque de la Antropología Médica (AM) crítica como subdisciplina de la antropología social, el tercer Seminario de Especialización coloca la mirada tanto en la producción social de la violencia y el sufrimiento, como en los contextos macro-‐sociales en los cuales están insertos múltiples y variados procesos del padecer y la búsqueda del bienestar. El Seminario privilegia una perspectiva sistémica (economía política de la salud, marxismo gramsciano, aportes postestructuralistas de Bourdieu, la conceptualización de la violencia estructural, entre otros) sin dejar de lado el estudio de cómo los sujetos sociales se ven afectados e interactúan con los contextos macro-‐sociales.
El curso inicia con una discusión en torno a los enfoques teóricos que han alimentado el análisis estructural-‐sistémico del campo social de la salud, el padecer y el sufrimiento, a partir y de manera central desde la misma antropología médica crítica, pero también la economía política de la salud, la medicina social y el enfoque salubrista de los determinantes sociales en salud.
El seminario pretende cubrir seis áreas principales de investigación: 1) la mirada sistémica en salud y la antropología médica crítica; 2) el creciente sometimiento de la política pública social a la lógica del mercado, incluyendo los fenómenos del consumo y la mercantilización de la vida humana y de los cuerpos; 3) los procesos sistémico-‐ estructurales que conllevan a la reproducción y profundización de las desigualdades sociales, incluyendo el cómo las diferencias de clase social, etnia-‐raza y género se intersectan, estructuran y convierten en desigualdades, exclusiones y discriminación en los perfiles epidemiológicos, los procesos de búsqueda de atención y las relaciones establecidas con el sistema institucional de salud por parte de distintos sujetos y/o grupos sociales; 4) la producción social de las violencias y del sufrimiento; 5) la reproducción del racismo y visiones racializadas en la ciencia, la medicina y las instituciones de salud; y 6) el análisis de la plataforma de los derechos humanos y de los derechos sociales, conscientes de sus limitaciones, pero reconociendo su potencial legal y político de respuesta y ejercicio de agencia por parte de grupos sociales subordinados antes la profundización de las desigualdades, la exclusión y la discriminación en el mundo contemporáneo.
Se abordarán los siguientes temas centrales:
-
- La mirada sistémica en salud y la antropología médica crítica.
- La globalización neoliberal: Políticas públicas nocivas, mercados voraces y cuerpos codiciados
- Desigualdades, exclusiones y sufrimiento social
- La producción social de las violencias
- Poder, discriminación y racismo en la ciencia y los procesos salud/enfermedad/atención
- Derechos humanos y derechos sociales.
Seminario de Investigación 1: Construyendo el problema de investigación
Responsables: Lina Rosa Berrio Palomo
El seminario tiene como propósito introducir a las y los estudiantes en la discusión teórico-‐metodológica necesaria para iniciar el proceso de construcción de un proyecto de investigación que analice procesos de s/e/a con un enfoque antropológico. Se tendrá como eje el proyecto de investigación inicial presentado por cada uno de los participantes, y se irá trabajando a partir de éstos en la definición del planteamiento del problema, pregunta de investigación, justificación del proyecto, hipótesis de trabajo y un primer acercamiento a la revisión de la literatura. Durante el seminario se revisarán algunos de
los principales enfoques cualitativos en salud y una reflexión sobre el papel de los investigadores en la producción de conocimiento. En cada una de las sesiones se trabajará sobre los avances en los proyectos de investigación a partir de lecturas y reflexiones sugeridas. Igualmente se contará con la presencia a lo largo del curso de otros investigadores de la línea que enriquezcan la construcción del proyecto de investigación en sus diferentes áreas de especialización.
Seminario de Investigación 2: Marco teórico y estado del arte
Profesora: Laura Montesi Altamirano
El Seminario de Investigación II tiene como objetivo acompañar a los y las alumnas en la construcción del marco teórico que sustentará el abordaje de su tema de investigación. Considerando que los y las alumnas ya cuentan con su pregunta de investigación, la problematización del tema elegido y una revisión bibliográfica inicial, ahora se les apoyará en la identificación de los ejes y los conceptos teóricos fundamentales para el desarrollo del protocolo de investigación, a partir de los cuales podrán expandir la revisión crítica de la literatura antropológica sobre los temas elegidos y consolidar el estado del arte. Con este fin, se buscará fomentar una reflexión sobre las principales orientaciones epistémicas en las ciencias sociales y antropológicas, el posicionamiento del investigador en una o más tradiciones antropológicas, el uso apropiado de las fuentes y la ética en el desarrollo de la investigación en todas sus fases. Todos estos ejes se vinculan con la problemática de la construcción del conocimiento en la práctica antropológica. A final del curso los y las alumnas tendrán que contar con un marco teórico coherente y bien delimitado.
Seminario de Investigación 3: Herramientas metodológicas
Responsables: Pedro Yañez Moreno y Laura Montesi
A lo largo del seminario se desarrollará el método y la metodología de investigación de tesis, mediante la comprensión y práctica de los instrumentos y técnicas etnográficas. Por tal motivo, las alumnas y alumnos deberán comprender que la investigación antropológica está constituida principalmente por el enfoque cualitativo que puede complementarse con la dimensión cuantitativa con el fin de obtener, registrar, comparar e interpretar los datos que se obtienen en el trabajo de campo.
El curso tiene como objetivos: 1) Hacer un recorrido por diferentes técnicas de investigación cualitativa enfatizando tanto la teoría como la práctica; 2) proporcionar habilidades para que se puedan diseñar las herramientas metodológicas e implementar técnicas de investigación cualitativas y/o cuantitativas durante el trabajo de campo; y 3) concluir la elaboración del proyecto de investigación desde la construcción del método y la metodología con la asesoría pertinente, las integrantes de la línea y las directoras de tesis.
Al término del curso, las alumnas y los alumnos: Conocerán las propuestas teóricas y metodológicas sobre el estudio antropológico, para complejizar las problemáticas de las
prácticas etnográficas y su posible aplicación en la tesis, desde el proceso creativo hasta el ingreso y operación del trabajo de campo.
Composición del NAB
Profesores de tiempo completo:
- Dra. Laura Montesi Altamirano (Cátedras Conacyt/CIESAS Pacífico Sur)
- Dra. Lina Rosa Berrio Palomo (CIESAS Pacífico Sur)
- Dra. Paola Ma. Sesia (CIESAS Pacífico Sur)
- Dr. Pedro Yáñez Moreno (Cátedras Conacyt/CIESAS Pacífico Sur)
Mapa curricular Antropología Médica
Generación 2019-‐2021 |
Especialización |
Metodológicos |
1er. cuatrimestre (sep-‐dic 2019) |
Seminario de especialización 1 Corporeidad, padecimiento y persona: Introducción a la antropología médica. Pedro Yáñez Moreno |
Seminario de investigación 1 Construyendo el problema de investigación Lina Rosa Berrio Palomo |
2do. cuatrimestre (enero-‐marzo 2020) |
Seminario de especialización 2 Procesos y relaciones sociales en salud Lina Rosa Berrio Palomo |
Seminario de investigación 2 Marco teórico y estado del arte Laura Montesi Altamirano |
3er. cuatrimestre (abril-‐julio 2020) |
Seminario de especialización 3 Sistemas de salud, desigualdades y violencia estructural Paola María Sesia |
Seminario de investigación 3 Herramientas metodológicas Pedro Yáñez Moreno y Laura Montesi Altamirano |
4to. cuatrimestre (sep-‐dic 2020) |
Trabajo de campo |
|
5to. cuatrimestre (enero-‐marzo 2021) |
Seminario de tesis 1 |
|
6to. cuatrimestre (mayo-‐julio 2021) |
Seminario de tesis 2 |