Categories
Diplomados

Diplomado. Antropología médica y de la salud

La irrupción de la pandemia de COVID-19 en nuestras vidas ha marcado un antes y un después, poniendo en relieve que los procesos salud/enfermedad/atención-prevención atañen dimensiones y aspectos múltiples de la sociedad que requieren ser abordados desde perspectivas críticas y holísticas. El diplomado en Antropología Médica afronta temas de salud urgentes en donde lo biológico confluye con lo cultural, lo social y lo político, brindando capacitación teórico-metodológica a las personas interesadas en el ámbito de la salud. Asimismo, permitirá el aprendizaje de nociones básicas de la Antropología Médica en diálogo con otras disciplinas afines, el desarrollo de una capacidad de lectura crítica de varias problemáticas contemporáneas de salud, y la adquisición de herramientas metodológicas de investigación e incidencia.

  • Ofrecer conocimientos e instrumentos teórico-metodológicos propios de la antropología médica o antropología de la salud para comprender, interpretar, enfrentar e intervenir en las principales problemáticas de salud que aquejan hoy día a la población, particularmente los grupos sociales más desaventajados.
  • Promover una mirada crítica en torno a los procesos salud/enfermedad/atención-prevención que caracterizan a las sociedades contemporáneas, integrando procesos locales y globales, con un enfoque específico, aunque no exclusivo en la situación de la población oaxaqueña y del sur-sureste mexicano, con énfasis en el análisis de la desigualdad social y de género en todas sus facetas y en poblaciones en situación de vulnerabilidad estructural. 
  • Contribuir a la profesionalización de personas vinculadas a los temas de salud desde la sociedad civil, instituciones de salud, academia u otros, provenientes de diversas formaciones e interesadas en trabajar o desempeñarse en los ámbitos de la investigación en salud, asistencia y atención, incidencia en la política pública, comunicación de la salud, así como de la promoción de la salud. Se considerarán distintos ángulos, agendas políticas, áreas laborales y profesionales.
  • Impulsar el diálogo interdisciplinario de carácter teórico, metodológico y temático entre las ciencias sociales, la salud pública, la medicina social y la biomedicina.

Al frente de la coordinación del Diplomado Antropología médica y de la Salud organizado por el CIESAS Pacífico Sur se encuentra un equipo académico de sólida formación antropológica, con investigaciones y publicaciones en la materia, así como con experiencia docente. Conócenos.

Es doctora en antropología por la Universidad de Kent en Inglaterra. Actualmente es profesora e investigadora del programa Cátedras Conacyt desempeñándose en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Pacífico Sur. Antropóloga médica, sus estudios se enfocan en las enfermedades y condiciones crónicas, y en los efectos de las desigualdades sociales en la salud, particularmente de los pueblos indígenas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y participa en un proyecto multipaís sobre la salud en el Antropoceno

Es doctora en Antropología por CIESAS-CDMX con especialidad en Antropología Médica. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en CIESAS-Pacífico Sur. Los temas que ha trabajado se enfocan en el estudio de los saberes médicos, las transformaciones de la profesión médica y el acceso y uso de servicios de salud privados. Recibió mención honorífica en los Premios INAH 2021 por su tesis de doctorado: Una radiografía de los consultorios adyacentes a farmacias al sur de la Ciudad de México. Saberes de médicos y usuarios en torno a un sistema privado de atención. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como Candidata.

Es doctora en antropología por la UAM-I. Profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Pacífico Sur. Especialista en antropología médica con líneas de investigación en salud sexual y reproductiva, género, mujeres indígenas y políticas públicas en salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II y ha coordinado diversos proyectos sobre salud reproductiva y de pueblos indígenas. Activista, feminista, integrante de organizaciones sociales y acompañante de organizaciones de mujeres indígenas

Antropología Social (CIESAS), unidad Pacífico Sur desde 1990. Es antropóloga médica y salubrista, con un doctorado en antropología sociocultural de la Universidad de Arizona, Tucson y la maestría en salud pública de la Universidad de California en Berkeley. Sus áreas de especialidad incluyen la salud materna, neonatal y reproductiva, la mortalidad materna e infantil, así como problemáticas de nutrición. Sus intereses han sido abordados desde una perspectiva que contempla las políticas públicas en salud, la desigualdad social, la violencia estructural y los derechos humanos; con un enfoque particular hacia la salud de los pueblos indígenas. Ha coordinado la publicación de nueve libros y ha publicado más de cuarenta artículos o capítulos. Ha sido directora regional del CIESAS-Pacífico Sur en dos ocasiones y coordinadora del programa de posgrado de dicha institución. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2003.

Profesor-investigador Titular A de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Antropólogo físico, cursó la maestría en los Estudios Socioculturales en Salud en El Colegio de Sonora, con doctorado en Ciencias Sociales por el CIESAS-Occidente. Pertenece al SNI, Nivel I. Las líneas de investigación son: Antropología Médica, Antropología Ecológica y Etnografía. Sus publicaciones recientes son: Ética heterodoxa en la investigación antropológica: Responsabilidad del investigador hacia el investigado. En dictamen (2022). Ética y Bioética
en la Investigación antropológica. EAHNM Chihuahua. ENAH CDMX. Entre gérmenes y coronavirus. El caso de los trabajadores del servicio de limpia del ciudad de Oaxaca. En prensa. (2022). Rutas de Campo.

El diplomado se compone de 4 módulos con sus respectivos talleres, además de un panel inaugural y tres conferencias impartidas por especialistas. Cada módulo se desarrolla en varias sesiones que incluyen exposiciones de las y los profesores titulares. Es necesario realizar la lectura de la bibliografía marcada como obligatoria y las actividades asignadas. Al final de cada módulo se imparten los talleres metodológicos cuya finalidad es brindar herramientas para poder desarrollar sus trabajos finales.

La asistencia en un 80% de las sesiones presenciales es requisito para acceder a la evaluación