
El CIESAS es un centro público de investigación de competencia internacional, que a lo largo de sus 46 años, se ha consolidado como una de las instituciones líderes en ciencias sociales y humanidades en el país. Su prestigio radica en la calidad y pertinencia de su investigación, así como en la formación de recursos humanos de excelencia.
La Dirección de Vinculación tiene como propósito promover al CIESAS como la institución líder en México y América Latina en el estudio de los fenómenos sociales, a partir de una rigurosa investigación científica, con altos estándares y con un gran potencial académico. El reto, es realizar investigación original, de pertinencia social, con vocación interdisciplinaria, en espacios regionales articulados entre si, con visión nacional y vinculados internacionalmente. Por tanto, esta dirección se avoca a establecer alianzas estratégicas con múltiples actores e instituciones de todos los niveles de la sociedad, nacionales e internacionales.
Una de las principales funciones de esta dirección, es generar los mecanismos para permitir al centro la firma de Convenios Generales de Colaboración para la creación de redes cooperativas entre pares con instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales. Con ello, se articulan estancias de investigación, intercambio de estudiantes de nuestros diversos posgrados, sabáticos, intercambio en acervos bibliográfico, programas formativos como seminarios, diplomados y cursos; además de programas de investigación para una mejor estructuración de cuadros especializados en el conocimiento antropológico y en una investigación científica de liderazgo
En el marco de estos objetivos, la dirección desarrolla estrategias fundamentales en el desarrollo y crecimiento del CIESAS para la realización de estudios, investigaciones y prestación de servicios en sus áreas de conocimiento en conjunto o con el apoyo de terceros, para el cumplimiento de sus funciones y generar proyectos y programas de investigación con financiamiento externo, además de participar en convocatorias nacionales e internacionales para la firma de convenios y contratos de colaboración.
Es importante destacar que se colabora con los distintos niveles del gobierno y sus secretarías, con Instituciones de Educación Superior, con otros Centros Públicos del sistema CONACyT, con organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, con fundaciones tanto nacionales como extranjeras. Además, se articulan nuestros programas formativos, se fortalecen las líneas de investigación prioritarias en las disciplinas que se cultiva, se impulsa el desarrollo de proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales, creando un apoyo de intercambio académico internacional, nacional y regional, con el fin de obtener un análisis riguroso de las ciencias sociales, convirtiéndonos en una institución líder en la investigación científica.
El centro es un referente obligado, por la calidad de los resultados que genera en los diversos ámbitos de investigación, formación especializada y vinculación. El trabajo de campo es una herramienta esencial para hacer una lectura geopolítica (estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan), de cada grupo social y estudios de la diversidad que hoy se entretejen en un mundo más complejo y globalizado. Se trabaja en temas de relevancia regional y nacional, como la etnicidad, comunidades y pueblos indígenas, grupos vulnerables, violencia, justicia, derechos humanos y se reflexiona sobre el futuro de la Antropología que impulsa hacia objetivos más ambiciosos.