CIESAS Occidente publica nuevo número de Encartes

  •  “Imagen, Memoria y Representación” es el nombre que lleva el volumen 8, número 16 de Encartes y estará coordinado por investigadoras de la Red de Investigaciones Audiovisuales (RIAV).
  • La presentación editorial se realizará vía YouTube, el siguiente 26 de septiembre.

Encartes es una revista digital multimedia en ciencias sociales. Es un proyecto interinstitucional donde participan el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Occidente, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y El Colegio de San Luis (el Colsan).

El objetivo general es la publicación de artículos, entrevistas y reseñas que sean producto de investigación y que aporten resultados originales a este campo. Su publicación es semestral, publicando un número en primavera y otro en otoño. Un sello propio de Encartes es difundir los resultados de investigación en diferentes registros audiovisuales y multimedia; alentar la publicación de ensayos científicos multi-códigos y construir un espacio virtual que genere foros de debate interdisciplinarios.

El siguiente número de la revista será publicado el lunes 22 de septiembre del presente año a las 12:00 horas, bajo el título “Imagen, Memoria y Representación”, este dossier toma como preguntas guía ¿cómo se convierten las imágenes y registros audiovisuales en fuentes de conocimiento y metodologías de investigación?, y ¿de qué manera se complementan con otras fuentes en el análisis social? Es así que, se explora el papel de la fotografía y de las herramientas audiovisuales en la investigación social, mostrando cómo estas permiten pensar la construcción de la nación, los discursos de modernidad, el género, la racialización y las identidades. Con enfoques principalmente antropológicos e históricos, las colaboraciones destacan el valor de las imágenes en la producción del conocimiento, abriendo nuevas perspectivas metodológicas y teóricas.

La presentación editorial se realizará vía YouTube, el siguiente 26 de septiembre. Más Información.

Los artículos que se podrán encontrar en: https://encartes.mx/

>> Ver otras Noticias

Ciesas inicia generación 2025 del Probepi

  • El Probepi busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México
  • La generación 2025 se conforma de 30 personas originarias de pueblos indígenas
  • Abrió su primera convocatoria en 2012, año en el que también participó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

El Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) —Centro Público sectorizado a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— inició el Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (P), en su convocatoria 2025.

El Probepi busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México a través de la formación de investigadores y profesionales de alto nivel académico quienes, con base en los conocimientos y la experiencia adquiridos durante los estudios, se conviertan en profesionales sobresalientes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local, regional y nacional. Su objetivo es contribuir a reducir las desventajas originadas por la marginación, la desigualdad educativa y la discriminación, favoreciendo el ejercicio del derecho a la educación de los pueblos indígenas.

La Convocatoria 2025 del Probepi se conforma de un grupo de 30 personas que se incorporarán al Programa. Previo, fueron evaluadas, en su caso, entrevistadas y finalmente seleccionadas por un Comité de Selección. Los días 11 y 12 de septiembre iniciaron su proceso al asistir a una reunión informativa de dos días, en la cual se les dieron a conocer los lineamientos del Programa y se les aplicaron dos pruebas diagnósticas, Toefl y Exani III, para conocer su nivel en inglés y español, tanto del grupo como de las personas en lo individual.

Este grupo se sumará a los 276 profesionistas indígenas, que, en diferentes momentos y estatus, están en proceso de postulación, como becarios, egresados o ya titulados.

Con este grupo diverso por pueblo de pertenencia, entidad de nacimiento, de diferentes edades y géneros, trabajará el Probepi, a través de varias etapas, mediante cursos de nivelación intensivos e individuales, análisis de oferta de posgrados que atienda a sus capacidades e intereses académicos y profesionales, para lograr ingresar a un posgrado, y cursar una maestría o doctorado satisfactoriamente, hasta su egreso y titulación.

Para mayores detalles del programa: https://becasindigenas.ciesas.edu.mx/

>> Ver otras Noticias

Agenda de trabajo SHES

Con el propósito de fomentar el diálogo académico y la divulgación del conocimiento el Seminario permanente de Historia Económica del Sureste (SHES) comparte su agenda de trabajo 2025. 

El SHES nace de la inquietud de un grupo de investigadores del CIESAS, Unidad Peninsular por entender las particularidades sociales, culturales y ecológicas en el desarrollo económico de la región del sureste mexicano, cuyo derrotero histórico difiere del resto del país, al igual que su integración tardía a la geografía nacional. El objetivo principal del seminario es construir un espacio de conocimiento, reflexión y difusión de temas relacionados con la historia económica del sureste mexicano y sus vínculos con las regiones vecinas de Centroamérica y el Golfo-Caribe, así como, su comprensión en el entorno nacional.

>> Ver otras Noticias

El CIESAS publica nueva colección de divulgación 

>> Ver otras Noticias

Jóvenes y violencia, entrevistas con Séverine Durin

La profesora investigadora Séverine Durin del CIESAS Noreste compartió en entrevista parte de su trabajo sobre violencia, desaparición forzada y juventudes con el medio El Universal.

>> Ver otras Noticias

Celebramos 51 años de vida institucional

Estimada Comunidad del CIESAS:

Celebramos 51 años de vida institucional…

A más de medio siglo, recordamos cómo era nuestra institución en 1974.

El CIS-INAH ya ocupaba dos inmuebles: El edificio virreinal del siglo XVIII, que conocemos como Casa Chata, y la “Casa de las campanas», también ubicada en el Centro Tlalpan.

En la segunda mitad de 1974, se percibía en el CIS-INAH una propuesta institucional que con el tiempo se afianzó en un proyecto basado en formar y ofrecer un cauce profesional a las personas posgraduadas, y así lograr irradiar poco a poco, con su influencia académica, hacia otras regiones y hacia otras instituciones.

En tal sentido, en septiembre de 1974, el personal dedicado a labores académicas ya sumaba 25, mientras que las becarias y becarios candidatos a maestría y a doctorado eran 21.

Más tarde, en 1975 se publicaría el primer volumen de “Ediciones de la Casa Chata” y con ello se inauguraría el sello editorial CIESAS que ha sido distintivo de la institución.

La esencia permaneció, hoy a sus 51 años de vida, el CIESAS mantiene en forma vigorosa su presencia y liderazgo en el plano nacional y latinoamericano, por los resultados de sus investigaciones y por la formación de especialistas en el campo de las ciencias sociales y en las humanidades.

Con ello el Centro contribuye al avance y la difusión del conocimiento científico y a la comprensión de los procesos sociales a nivel regional, nacional e internacional.

Dr. Carlos Macías Richard

Director General

>> Ver otras Noticias

Ciencia al aire, podcast de humanidades y ciencias sociales

Los capítulos serán mensuales, estarán disponibles a través de Spotify  y tendrán una duración promedio de 25 minutos.

Ciudad de México a 22 de agosto de 2024. Este viernes 23 de agosto a la una de la tarde, se realizará la presentación del podcast Ciencia al Aire: Una ventana a las Humanidades y las Ciencias Sociales, realizado por seis Centros Públicos de Investigación (CPIS) del CONAHCYT, especializados en estas disciplinas.

Ciencia al Aire aborda distintos temas en cada episodio; diversos, actuales y contemporáneos, con el objetivo de reflejar los grandes problemas nacionales y las alternativas de solución y análisis, que se desarrollan desde los centros de investigación.

En la producción del podcast colaboran El Colegio de Michoacán (COLMICH), El Colegio de San Luis (COLSAN), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF),  Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Mora. Estos Centros Públicos de Investigación (CPI) forman parte de la Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales del Sistema de Centros CONAHCYT.

El podcast tiene la finalidad de dar visibilidad a las aportaciones que realizan académicos y académicas desde su ámbito de investigación y mostrar la manera en que las ciencias sociales se relacionan con la vida cotidiana de las personas.

A través de la voz de expertos en diferentes disciplinas se abordarán -en seis episodios de la primera temporada- temas relacionados a migración, agua y pueblos indígenas, seguridad humana, economía solidaria, interculturalidad y género. Estos temas forman parte de la agenda de investigación propuesta como parte de las actividades de la Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales.

>> Ver otras Noticias

CIESAS celebra la excelencia académica en los Premios INAH 2024

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) ha sido nuevamente protagonista en Premios INAH 2024, que reconocen la labor investigativa y académica en el ámbito de la antropología y ciencias sociales en México. En esta edición, varios miembros de la comunidad CIESAS han sido galardonados por sus sobresalientes contribuciones en sus respectivos campos.

Entre los reconocidos se encuentra Verónica Sayuri Gallardo Kishi, con su tesis Des/Normalizar el envenenamiento. Atención, prevención y reparación entre cuidadores familiares y comunitarios frente al cáncer causado por la industria del asbesto en San Pedro Barrientos, fue galardonada con el premio a la Mejor Tesis de Maestría. Su investigación aporta una mirada esencial sobre las luchas comunitarias y familiares ante las consecuencias de la contaminación industrial.

Ademas de Rogelio Josué Ramos Torres, quien obtuvo una Mención Honorífica en la categoría de tesis de doctorado por su trabajo titulado Entre el poder de la naturaleza y la naturaleza del poder. La construcción política de un desastre en Bahía de Paredón, Chiapas. Este estudio ofrece una reflexión sobre las dinámicas políticas y naturales en situaciones de desastre, destacando el enfoque crítico del autor hacia la relación entre naturaleza y poder.

Otros académicos que recibieron Menciones Honoríficas incluyen a Roberto Ignacio Galdames Coloma y Jimena López Montaño, quienes compartieron honores en la categoría de Tesis de Maestría. Además, Paulina Pezzat Sánchez fue reconocida en la categoría de Tesis de Doctorado con su trabajo sobre la representación visual de las mujeres indígenas en Guatemala; mientras que Román de la Cruz Morales destacó con su investigación sobre el zoque de Ocotepec, Chiapas, que le valió el premio a la Mejor Tesis de Doctorado.

Estos logros reflejan el compromiso del CIESAS con la excelencia académica y su contribución al avance del conocimiento en áreas fundamentales para la comprensión de la diversidad cultural y social en México.

La comunidad del CIESAS extiende una calurosa felicitación a todos los galardonados, cuyo trabajo no solo enriquece el acervo académico sino que también fortalece la misión del centro de promover una investigación rigurosa y comprometida con las realidades sociales contemporáneas.

>> Ver otras Noticias

Tres doctorantes del CIESAS en el CIG 2024

Betsabé Piña, Fernando Vargas y Helena Fabre (posición en la foto de izquierda a derecha: 3, 6 y 8).

Ciudad de México a 16 de julio de 2024. Del 4 al 9 de julio se llevó a cabo la edición 2024 de la Escuela de Verano del Colegio Internacional de Graduados (CIG) «Temporalidades del Futuro en América Latina: dinámicas de aspiración y anticipación».

En dicha edición, fueron invitados tres doctorantes de nuestra institución: Betsabé Piña, Fernando Vargas y Helena Fabre, quienes participaron en un programa académico creado en Alemania, como un proyecto complementario para sus posgrados.

El CIG es un proyecto que promueve el intercambio entre los/las estudiantes de maestría, doctorado y postdoctorado de las ciencias sociales y las humanidades con tres instituciones académicas alemanas ubicadas en el área de Berlín: la Freie Universität Berlin, la Universität Potsdam y la Humboldt Universität, y tres instituciones mexicanas: El COLMEX, la UNAM y el CIESAS.

Su objetivo es ofrecer nuevas perspectivas sobre el estudio de las temporalidades del futuro en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. En la conferencia inaugural, los profesores Stefan Rilke (FUB) y Jean François Prud-homme (COLMEX) recordaron los 15 años de trabajo común entre estas instituciones con resultados estimulantes a nivel de doctorados, publicaciones, encuentros y conferencias: 50 estudiantes mexicanos han asistido a estos intercambios, por no contar aquellos que se han doctorado directo de la FUB.  

>> Ver otras Noticias

El Programa MIA finalista del Premio Klaus J. Jacobs

El Programa Especial de Incidencia MIA es finalista del Premio Klaus J. Jacobs a las Mejores Prácticas

Los Premios Klaus J. Jacobs a las Mejores Prácticas reconocen a un máximo de tres instituciones o personas que trabajan para aplicar soluciones basadas en evidencia para mejorar el desarrollo y el aprendizaje infantil en la práctica.

Los premios se concedieron todos los años hasta 2018. Ahora se conceden cada dos años, en años alternos. Cada uno de los galardonados con el Premio a las Mejores Prácticas recibe una dotación de 200.000 CHF (franco suizo) sin restricciones. Hasta diez finalistas del premio reciben apoyo para actividades de seguimiento con la Fundación, con el fin de promover las mejores prácticas basadas en pruebas para hacer avanzar el aprendizaje y la educación de los niños. El Patronato de la Fundación Jacobs actúa como jurado de los Premios a las Mejores Prácticas.

MIA (Medición Independiente de Aprendizajes) es un Programa Especial de Incidencia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social unidad Golfo (CIESAS-Golfo) y el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (IIE-UV) que permite dar a conocer de manera independiente si las(os) niñas(os) y adolescentes (NNA) de México tienen los aprendizajes mínimos para poder seguir aprendiendo; es decir, si saben leer y hacer operaciones matemáticas básicas.

MIA utiliza una metodología desarrollada en India hace más de 12 años, misma que ha sido replicada e varios países de Asia y África, y que tiene altos grados de relación con otras mediciones ciudadanas de aprendizajes en el mundo. México se convierte así, en el primer país de América Latina que adopta esta metodología.

Los ganadores se anuncian en el mes de septiembre. CIESAS y la UV son parte de los 10 finalistas y los únicos finalistas de México. Hasta el momento, ninguna organización mexicana ha ganado este premio.

En el sitio de la fundación se pueden encontrar todos los detalles en Jacobs Fundation Finalists

>> Ver otras Noticias