Congreso ALAHR en streaming

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) presenta un programa de actividades virtuales que forman parte del Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR), titulado Los Retos de la Historia Rural de América Latina Trascendiendo Temporalidades, Espacios y Fronteras.

El público general interesado podrá seguir vía Facebook Live algunas de las conferencias magistrales, conversatorios y presentaciones del libros que se llevarán a cabo los días 26 y 27 de junio de 2024, en la emblemática Casa Chata de la Ciudad de México. Aquí dejamos el programa de actividades que se podrá disfrutar tanto en las redes sociales de la Unidad Regional, Ciudad de México como del CIESAS.

El Congreso ALARH es organizado por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (COLMEX) y el CIESAS que se propone difundir resultados de investigaciones recientes y discutir problemas de investigación y enfoques teórico-metodológicos. Además de fomentar debates interdisciplinarios para el estudio de la historia rural/agraria de América Latina, identificar los desafíos actuales y futuros de la disciplina, e impulsar nuevas agendas de investigación abiertas al debate analítico, conceptual y metodológico, así como al juego de escalas espacio-temporales en la historia rural, de lo local a lo global. Consulta el Programa General.

>> Ver otras Noticias

Estudian en niños huellas de violencia

  • Presentan mañana Infancias amputadas, adolescencias en riesgo, investigación entorno a vidas de menores con familiares desaparecidos.

¿Cómo viven, qué piensan, con qué sueñan las niñas, los niños y los adolescentes con un familiar desaparecido?

La dura realidad de toda una generación que ha crecido como víctima directa de violencias en las calles y en sus propios hogares es lo que el libro Infancias amputadas, adolescencias en riesgo pone sobre la mesa, desmenuza y profundiza.

¿Se atiende a este segmento de la población que, distribuido en miles de hogares en Monterrey y en México, ha sido olvidado? ¿Quién lo hace y cómo? ¿De qué tamaño es el daño psicosocial que sufren?

El texto que coordinó la antropóloga Séverine Durin y que será presentado mañana en CIESAS Noreste, intenta responder estos y más cuestionamientos.

Se trata de una compilación de 10 investigaciones sociales que, desde diferentes perspectivas científicas, dimensionan los efectos que la violencia ha tenido en la niñez y en la adolescencia mexicanas a partir del 2006 por el enfrentamiento entre grupos criminales, la delincuencia y la militarización.

«La sociedad civil pagó por esta lucha armada que se llevó a cabo», señala Durin en entrevista.

«Es un saldo que tenemos, una deuda pendiente, porque esas niñas y niños que crecieron en esta época vieron sus vínculos familiares muy afectados».

En una muestra de la falta de interés oficial: no hay datos o registros de cuántos niños enfrentan esta ausencia.

Infancias amputadas… busca no sólo ver el problema desde el punto de vista del adulto, sino incluir las voces de estos niños.

«¿Querrán desaparecer ellos (los niños) también para ver a dónde se llevaron a estas personas? ¿Dónde estarán sus familiares? ¿En sueños? ¿En mundos de fantasmas? ¿Estarán trabajando? ¿Tendrán otra familia?», indica Durin en la introducción del libro.

«Son muchas las preguntas que la niñez afronta, las cuales se quedan sin respuestas, porque no hay disposición para escucharles, para dejar que hablen, para que investiguen con nosotros».

La obra cuestiona, principalmente, la respuesta del Estado.

«La evidente omisión del Estado ante la violencia armada que afecta las vidas de las niñas y los niños, ante la forma en que amputa sus vidas, que rompe sus trayectorias de vida, les cierra horizontes y posibilidades, es altamente preocupante.

«Incluso, es grave que no sea objeto de discusión en la institución».

En su lugar, continúa Durin, lo que se hace es cuestionar la moralidad de estas familias y su capacidad de criar a sus hijos, en vez de revisar hasta dónde las violencias cotidianas son el resultado de una concatenación de violencias, las cuales habría que mitigar.

Algunas de las investigaciones incluidas en el libro abordan la niñez institucionalizada, la desaparición forzada de niñas y mujeres adolescentes, la resiliencia, la niñez migrante y qué implica ser hijas de personas desaparecidas.

Entre los autores están, además de Durin, Raquel Ramos Rangel, Gabriela Sánchez López, Deisy Hernández Moreno, Karla Salazar Serna, Luis David Soriano Herrera, Jessika Marlene Juárez Rangel, Raúl A. González Pelayo y Tamara Segura Herrera.

El libro es una herramienta para sensibilizar sobre el problema, pero también para actuar, dijo Durin.

Con información de El Norte.
Autor: Daniel Santiago

>> Ver otras Noticias

El IV Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias en Costa Chica

  • Del 6 al 9 de junio de 2024 las localidades de El Quizá y Cuajinicuilapa, Guerrero,  y Lo de Soto, Oaxaca, serán las sedes de la cuarta edición del Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias. 
  • Dentro de las actividades contaremos con ocho talleres de arte, una muestra de cine, conversatorios, exposiciones y presentaciones de danza, circo y música afromexicana de la región. Como invitados internacionales tendremos a Brasil y   Senegal, en la muestra de cine; y a un invitado especial de Tanzania, África, quien brindará talleres de música y un concierto.  

Ciudad de México a 30 de mayo del 2024. El IV Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias es un proyecto sin fines de lucro, cuyo objetivo es colaborar en la visibilización de las expresiones artísticas afrodescendientes. Se trata de intercambiar conocimientos y experiencias tanto con personas como con colectivos interesados en dichas expresiones y en identidades afromexicanas en general, estableciendo redes de apoyo entre académicos/as, artistas y activistas locales, nacionales e internacionales. Asimismo, se busca crear espacios de aprendizaje de las artes de la mano de instituciones educativas de la región. 

Nace como parte de un proyecto posdoctoral con apoyo del Laboratorio Audiovisual del CIESAS, Unidad Regional Ciudad de México, centro público de investigación CONAHCYT. En el curso de sus distintas ediciones ha llegado a convertirse en un festival colaborativo apoyado por distintas instituciones educativas, artistas y colectivos, entre los que destacan: el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la UACM (LAMA); el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa; los colectivos Ver de Adentro (CDMX) y Cinema Colecta (Xalapa). En esta ocasión, el festival también se realiza gracias a un apoyo financiero del British Council a través de su programa Cultura Circular.  

La cuarta edición del festival  sucederá del 6 al 9 de junio en modalidad presencial y estará dedicada a la región de la Costa Chica, un territorio sumamente importante para la historia y el presente de las afrodescendencias en México: Guerrero y Oaxaca. El estado de Guerrero cuenta con el mayor número de afrodescendientes en el país y Cuajinicuilapa es el segundo municipio con mayor proporción de afromexicanos (79.9%). Por su parte, Oaxaca es el segundo estado con mayor proporción de población afrodescendiente y  San Juan Bautista Lo de Soto se ubica como el municipio con mayor proporción de afrodescendientes en el país (95.7%). Más allá de estos números, la Costa Chica cuenta con una larga trayectoria de movimientos sociales que han trabajado por el reconocimiento constitucional y sus derechos como pueblos negros, en los que la educación antirracista ha sido una  consigna constante y las expresiones artísticas han formado parte de su lucha política.

Durante todos los días del festival habrá diversos talleres: música afrofusión con Kyazi Lugangira (Tanzania); armónica con Daniel Bueno; dramaturgia para la danza, con el bailarin Serafin Aponte; grabado con la artista Ingrid Sáenz; serigrafía y grabado con Taller de Artes Gráficas (UACM);  circo con Leonardo Costantini de Cirko de Mente y dos talleres de cineminuto (etno ficción y documental) con Balam Toscano, Hugo Arellanes y Julián Sacristán. 

El festival se inaugurará con una exposición colectiva de grabadoras afromexicanas llamada “Afromexicanías: Grabadoras Afromexicanas”, organizada por la artista Ingrid Sáenz y el LAMA. El viernes 7 de junio en El Quizá se inaugurará la exposición de fotografía “Llegaron los Diablos” de los fotógrafos Hugo Arellanes y Venancio López y posteriormente se ofrecerá una presentación especial de danzas afromexicanas de la Costa Chica a cargo de niños y jóvenes de escuelas de Lo de Soto, Oaxaca y El Quizá, Guerrero. 

El sábado 8 de junio en El Quizá se contará con un hermoso concierto que abrirán los Diablos Tetereques (Cuajinicuilapa), seguido por la Banda La Invasión (Lo de Soto), Teo, el Humilde de la Costa (Cuajinicuilapa); Mohamed Molina y su grupo Keléle (Cuajinicuilapa), y se finalizará con el invitado especial de este año, el destacado músico de Tanzania Kyazi Lugangira.

Todas las noches se ofrecerá proyecciones de cine seguidas de conversatorios con las y los realizadores. La programación está compuesta de películas mexicanas, brasileñas y senegaleses.  

Para el domingo 8 de junio, se tienen preparadas diversas actividades para la clausura del Festival: una sesión de música a cargo de Black México (El Faro); la proyección de los resultados de los talleres de Cineminuto (Cuajinicuilapa); y la presentación del Club de danza de la Casa de la Cultura de Cuajinicuilapa.

Las actividades del Festival se planearon en conjunto con profesoras/es y artistas de las comunidades y están enfocadas en detonar procesos de autorreflexión y fortalecer las identidades locales afrodescendientes. Se contará con la participación de artistas, realizadores audiovisuales, músicos y gestores culturales tanto locales como del interior de la república.

Finalmente, se reitera la invitación a todo el público, recordando que las actividades son gratuitas. 

Este Festival es de organización colectiva e independiente, ajeno a cualquier partido político.

CONTACTO

Correo electrónico: afrodescendenciasfestival@gmail.com
Facebook: Festival artístico audiovisual Afrodescendencias
Instagram: Festival Afrodescendencias
TikTok: Festival AA Afrodescendencias

Premio de Historia Regional Mexicana a investigadores del CIESAS Peninsular

El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex A.C., de la XX edición del Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana, correspondiente al bienio 2022-2023. Entre los galardonados se encuentran la doctora Laura Olivia Machuca Gallegos, investigadora del CIESAS Peninsular, quien obtuvo el premio Investigaciones Profesionales; así como Selvin Johany Jerónimo Chiquín Enriquez, egresado de la Maestría en Historia de la misma Unidad por el premio a la Tesis de Maestría.

El trabajo con el que participó la investigadora fue Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la intendencia, 1786-1821. Mientras que el Maestro Selvín fue reconocido por su tesis Entre pueblos y haciendas. Territorio y economía parroquial en la Diócesis de Guatemala. Sonsonate y San Salvador, 1680-1750.

La convocatoria para esta edición se realizó durante los meses de octubre de 2022 y abril de 2023, recibiendo un total de 119 investigaciones provenientes de 24 estados de la República Mexicana y tres residentes en el extranjero, así como de 28 instituciones a nivel nacional y dos extranjeras.

Los trabajos fueron revisados a lo largo de diez meses por un jurado calificador compuesto por reconocidos historiadores y representantes de la comunidad académica de nuestro país, entre los que se incluyen miembros de la Academia Mexicana de la Historia, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

El Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana fue creado en 1984, conmemorando el centenario del Banco Nacional de México, con dos objetivos principales: honrar la memoria de Don Atanasio G. Saravia, destacado banquero e historiador y, al mismo tiempo, impulsar el conocimiento histórico regional en el país. A 40 años de su creación, el Premio ha cumplido con su propósito y se ha colocado como uno de los certámenes más reconocidos en el campo de la Historia a nivel nacional.

Con información de Estrategia Sustentable

>> Ver otras Noticias

Tere Estrada presenta libro de rock en el CIESAS

  • Avanzan trabajos para reivindicar aportaciones sociales del rock mexicano
  • Músicos, periodistas y académicos documentan el valor contracultural del rock
  • En este marco, Tere Estrada vuelve a presentar el libro que detalla la historia de las rockeras mexicanas

Ciudad de México, 6 de febrero de 2023. El rock ha sido el gran detonador en la construcción de las distintas identidades juveniles que hoy se viven en México. A más de medio siglo de su aparición, el género se mantiene como el principal catalizador cultural en la creación de pautas de resistencia y narrativas alternativas que, desde sus ensambles puros o en función con otros ritmos -algunos de los cuales nacieron a partir de las notas roqueras- se contraponen a la cultura impuesta desde las esferas del poder, así lo estableció Tere Estrada al volver a poner a consideración del público una obra fundamental para conocer la historia del rock en México desde un enfoque de género: Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas.

La obra forma parte de un esfuerzo colectivo para recuperar las aportaciones identitarias del rock mexicano, en el marco de la contracultura y los movimientos sociales que se han registrado en el territorio nacional durante los últimos 50 años. La piedra angular de esta sistematización histórica es el Observatorio del Rock en México, al cual pertenece Teresa Estrada, junto con otros músicos, periodistas y académicos.

En este sentido, el colectivo ha preparado varios eventos, entre los que se encuentran sesiones de escucha que se anunciarán durante el presente año. Además, como parte de la recuperación testimonial de las y los rockeros en México, existe un proyecto encabezado por un grupo paralelo de académicos y periodistas que buscan explorar esta y otras músicas contestarias desde los movimientos sociales de los últimos 50 años en México, proyecto interdisciplinario que encontró acogida en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Tras recordar que la sociedad mexicana sigue siendo conservadora y moralista, Estrada afirmó que ser rockera en nuestro país sigue siendo un doble reto. Las mujeres, dijo, somos la expresión más rebelde del rock; “somos el rock dentro del rock”, pues hemos tenido que romper con todos los estereotipos sociales que históricamente han sido impuestos por el patriarcado y el machismo. No sólo ha sido difícil incursionar a una actividad cultural generada y reservada por años a los hombres, las roqueras, agregó, también hemos tenido que construir nuestros propios códigos de conducta, de habla y vestimenta y hacerlos compatibles con el deseo de formar una familia o ser madres, a riesgo de ser descalificadas y estigmatizadas.

Al reflejar un momento preciso de la historia que les tocó vivir, estas mujeres, junto a los sonidos de guitarras, bajos, baterías y sintetizadores han provocado actitudes de rebeldía que están directamente asociadas con la vestimenta, el lenguaje oral y escrito, las señas y con conjunto de símbolos determinantes para avanzar en la equidad de género y establecer una relación más equilibrada con las y los otros. 

El libro de Tere Estrada es una publicación obligada que retoma casi 70 años de historia sobre las mujeres que impulsaron el rock en nuestro país y que contiene una cronología narrada, junto con testimonios de rockeras y una amplia discografía. La obra se volvió a presentar este 6 de febrero en el auditorio Arturo Warman, en la Casa Chata del CIESAS, en el centro de Tlalpan, en la Ciudad de México.

Tere Estrada es miembro de la Asociación Internacional de Estudios sobre Música Popular desde 1988. Estudió sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es periodista, escritora, cantante, guitarrista, compositora y promotora cultural, y aunque su trabajo se ha especializado en el rock, también ha abordado temas de contracultura en diversos medios de comunicación impresa en México. Además de Sirenas al Ataque es autora, junto con Julia Palacios de A contracorriente: a history of woman rockers in Mexico, texto que forma parte de la antología Rocking Las Américas, publicada por la universidad de Pittsburgh.

Tere ha formado parte de diversos grupos de rock y ha grabado al menos siete discos, entre los cuales destacan Azul transitando a Violeta y Encuentros Cercanos conmigo. Estrada se ha presentado en distintos foros de México, Estados Unidos, Noruega, España, Italia, Bélgica, Alemania y Dinamarca.

Descargar boletín

Antropóloga del CIESAS premiada por la UC Berkeley

  • El premio reconoce su trabajo en el campo de la antropología jurídica y en la defensa de los derechos humanos.

Ciudad de México, 19 de diciembre de 2023. Esta semana la Universidad de California, Berkeley (UC Berkeley) anunció a los ganadores del Elise and Walter A. Haas International Award, 2023, en los que se encuentra la doctora Mariana Mora del CIESAS, Ciudad de México.

El Elise and Walter A. Haas International Award, 2023 se  le otorga cada año a dos egresados cuyas trayectorias promueven cambios positivos en sus respectivos países de origen. En el caso de la doctora Mora, fue el Dr. Pablo González, profesor de Chicano Studies en UC Berkeley quien la nominó por su trabajo en el campo de la antropología jurídica y en la defensa de los derechos humanos.

Además del reconocimiento de la comunidad académica de la UC Berkeley, el premio incluye una medalla y un estímulo monetario. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 13 de febrero en la UC Berkeley, en donde la galardonada también ofrecerá una  una conferencia magistral y después de la premiación habrá una recepción.

Para la antropóloga el premio es un orgullo para mi, sobre todo porque la mayoría de los premiados han sido hombres, muchos desde las ciencias naturales y por sus carreras políticas. Es una de las pocas veces que una antropóloga recibe el premio y las mujeres hemos sido minoría. Me parece importante que se reconozca el tipo de cambios sociales que promueve el trabajo antropológico crítico vinculado a la acción política. 

Mariana Mora Bayo es doctora en Antropología por la Universidad de Texas, Austin y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford. Es antropóloga, investigadora y ensayista. Es autora del libro, Política Kuxlejal, autonomía indígena, Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas (2018).

Es autora de diversas publicaciones sobre en nociones de lo político, la decolonialidad, los vínculos entre la etnografía y las artes visuales, los feminismos, los cuidados, sentidos de justicia, violencias y la colonialidad.  Otros premios que ha recibido incluyen el reconocimiento como de Intelectual eminente de Latinoamérica, del Centro de estudios latinoamericanos, Universidad de Florida (2022); las menciones honoríficas de mejor libro, Política kuxlejal, por la American Anthropological Association, Latin American and Caribbean Anthropology (2028) y la Sección México, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (2018). Además de sus publicaciones académicas, ha escrito para distintas revistas, incluyendo La Tempestad, la Revista de la Universidad de México, Campo de Relámpagos, y para los periódicos La Jornada y Animal Político.  

El Premio Internacional Haas fue creado en 1964 para conmemorar el 50 aniversario de bodas de Walter A. Haas y la mecenas de las artes Elise Stern, con el cual manifestaron su devoción por la UC Berkeley y su interés en los asuntos internacionales. Su presentación refleja tanto el carácter global de los profesores, los estudiantes y los planes de estudio de Berkeley como el compromiso de larga data de la universidad para mejorar la condición humana en todo el mundo.

TRAMOS, Trayectoria y Movilidad

Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2023. A partir de enero de 2024 comienza TRAMOS, Trayectoria y Movilidad del CIESAS Occidente, que será un seminario sobre Tránsito, Refugio y Retorno. TRAMOS da continuidad al Seminario Permanente sobre Migración (SEPEMIO), el cual pretende posicionarse como un espacio de reflexión y discusión con la participación de distintos actores, organizaciones e instituciones.

A continuación las actividades que se tendrán en el primer trimestre del año, a los cuales se podrá acceder llenando el siguiente formulario: https://forms.gle/gSdvBws6Fame8anU8

La iniciativa parte del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, la Cátedra «Migración Internacional Forzada, inclusión y Derechos Humanos» y el CIESAS Occidente.

>> Ver otras Noticias

El CIESAS y el IEA-CASS en conversaciones para colaboración académica

Ciudad de México, 06 de diciembre de 2023. El martes 5 de diciembre el Instituto de Etnología y Antropología, de la Academia China de Ciencias Sociales (IEA-CASS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) celebraron una reunión en Casa Chata para explorar campos de colaboración académica.

De parte del IEA-CASS estuvieron presentes el Profesor Wang Yanzhong, el Dr. Wang Haowu y el Dr. Wang Hansheng; mientras que del CIESAS se presentaron Dr. Carlos Macías Richard, la Dra. Georgina Rojas García, la Dra. Ma. Elena Martínez Torres y el Dr. Francisco Fernández de Castro.

Dado que ambas instituciones comparten intereses en investigación y las dos tienen como objetivo colaborar en proyectos que incluyen, pero no se limitan a la construcción de la cohesión nacional, la igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los grupos étnicos, la preservación y herencia del patrimonio cultural.

Durante la reunión, los invitados se mostraron interesados por la historia y el trabajo del CIESAS, especialmente por sus proyectos con las comunidades indígenas. En este primer acercamiento, se estableció cómo integrar los recursos académicos de las dos instituciones, por ejemplo en la publicación de artículos en las revistas de cada una; establecer contactos y vías de cooperación; además de cómo explorar la posibilidad de interrelación entre posgrados.

La colaboración entre dos instituciones beneficiaría a la exploración académica y el intercambio académico entre China y México, dado que sirve como puente entre los dos países en desarrollo, facilitando el intercambio de ideas, metodologías y experiencias. Además, esta primera reunión allana el camino para conexiones y cooperación entre pueblos más profundas, contribuyendo a los objetivos más amplios de entendimiento mutuo y colaboración entre nuestras naciones en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales.

>> Ver otras Noticias

Congreso ALAHR. Registro ponencias individuales

El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (COLMEX) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) abre el Registro de ponencias individuales para el Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR), el cual se llevará a cabo del 24 al 27 de junio de 2024, en la Ciudad de México.

La plataforma permitirá la inscripción hasta el 1 de febrero de 2024 estudiantes, investigadores/as y público en general interesado podrán registrar ponencias individuales.

Congreso ALAHR 2023

El Congreso de la ALAHR 2024 se propone difundir resultados de investigaciones recientes y discutir problemas de investigación y enfoques teórico-metodológicos. Además de fomentar debates interdisciplinarios para el estudio de la historia rural/agraria de América Latina, identificar los desafíos actuales y futuros de la disciplina, e impulsar nuevas agendas de investigación abiertas al debate analítico, conceptual y metodológico, así como al juego de escalas espacio-temporales en la historia rural, de lo local a lo global.

El CIESAS en los Premios INAH 2023

Ciudad de México, a 29 de noviembre de 2023. El día de hoy se realizó la entrega de los Premios INAH 2023, otorgados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con los cuales reconocen a investigadores y/o tesistas, especializados en Etnología, Antropología Sociale, Lingüística, entre otras materias afines.

El Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología fue el recinto donde seis egresados, dos ex-becarias del Programa de Becas así como un investigador de las diferentes sedes del CIESAS fueron reconocidos en las categorías Premio Fray Bernardino de Sahagún (Etnología y Antropología) y Premio Wigberto Jiménez Moreno (Lingüística).

Los Premios INAH fueron inaugurados en 1969 por el exdirector general del INAH, el Dr. Ignacio Bernal. Cada premio lleva el nombre de un destacado personaje que dedicó su obra al desarrollo del conocimiento en sus respectivas ramas.

>> Ver otras Noticias