El IDR y el CIESAS refuerzan vinculación académica

Ciudad de México, a 28 de marzo de 2023. Con el fin de reforzar la vinculación académica entre las instituciones, fomentar el intercambio académico, así como la colaboración interdisciplinaria y transdisciplinaria, se reunieron representantes del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Durante el encuentro que se celebró en la Sala de Consejo de la Casa Chata, este martes 27 de marzo, tuvo como objetivo re-impulsar la colaboración interinstitucional entre ambas organizaciones y explorar nuevas rutas de trabajo para crear proyectos que impacten en las políticas públicas.

A lo largo de la conversación se abordaron las temáticas en las que actualmente trabajan el IRD y el CIESAS, tales como violencia de género, juventudes, violencia ambiental y la búsqueda de personas desaparecidas. Asimismo, se hizo hincapié en actualizar los medios y recursos de difusión y divulgación de conocimiento a través de las nuevas tecnologías para aumentar la incidencia de las investigaciones.  

Cabe señalar que el IRD y el CIESAS comparten una larga historia de cooperación, de la cual han salido beneficiados al menos tres generaciones de investigadores de ambas instituciones.

A través de acuerdos, han buscado promover y realizar trabajos de investigación científica, susceptibles de contribuir al progreso económico, social y cultural de los países en vías de desarrollo. El IRD y el CIESAS tienen preocupaciones comunes, particularmente en lo que se refiere a la investigación para el desarrollo, así como el fortalecimiento de la cooperación científica.

A la reunión asistieron, por parte del IRD, Corinne Brunon (Meunier Directora General Adjunta), Blandine Descamps (Directora Representaciones Internacionales), Abdel Sifeddine (Representante IRD México, América Central, Cuba y Haití), Leonie Roberty (Encargada de Misión Relaciones Internacionales); de parte del CIESAS , Carlos Macías Richard (Director General), Francisco Fernández de Castro (Director de Vinculación), Georgina Rojas García (Directora Regional del CIESAS CDMX)  y Sabrina Melenotte, Investigadora del IRD e investigadora huésped del CIESAS Golfo.        

>> Ver otras Noticias

Reconocen a Jorge Alonso Sánchez con el galardón Tenamaztle

Ciudad de México, 27 de marzo de 2023. Por su contribución al estudio antropológico de comunidades originarias, movimientos sociales, partidos políticos y convergencias, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara le otorgó el Galardón Tenamaztle al investigador emérito Jorge Alonso Sánchez.

Este reconocimiento es entregado a personalidades que han realizado aportaciones académicas para comprender de la región del Norte de Jalisco y el Sur de Zacatecas desde lo lingüístico, lo antropológico, lo histórico, lo arqueológico y lo social.

Además de su discurso de agradecimiento, el galardonado presentó de manera virtual su conferencia Algunas notas sobre el capitalismo actual, en la cual abordó temas como la preocupante invisibilización de luchas de pueblos originarios en Turquía y América Latina.

Durante su ponencia enfatizó que “otros consideran que hay un nuevo capitalismo de plataformas y de vigilancia; esto se venía impulsando, pero en la coyuntura de la pandemia se incrementó y se consolidó un modelo que va moldeando mentalidades, costumbres y valores de las sociedades al impulsar nuevos deseos que se crean artificialmente, hábitos y valores, pero sobre todo imponiendo el modo de producción de la economía digital de las plataformas”. Se puede ver la ceremonia de entrega y conferencia inaugural en la siguiente liga.

Jorge Alonso Sánchez posee un amplio trabajo en investigaciones orientadas hacia la política y sociedad; antropología, estudios políticos y movimientos antisistémicos, entre otros. Además, es Investigador Emérito en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt. Actualmente es profesor investigador en el CIESAS Occidente, en el cual representa la Cátedra nombrada en su honor, dedicada a trabajar luchas y resistencias anticapitalistas, movimientos sociales emancipatorios y autonomías desde abajo.

Con información y video del Centro Universitario del Norte CUNorte.

>> Ver otras Noticias

El CIESAS y la UACM firman convenio de colaboración

Ciudad de México, 07 de marzo de 2023. Este martes, en las instalaciones de la Casa Chata, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) firmaron el Convenio General de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre ambas instituciones.

El objeto del convenio es establecer bases y mecanismos de colaboración académica entre las partes en los campos de la docencia, investigación y publicaciones.

Durante la reunión protocolaria se mencionó que ha habido un trabajo constante y de larga data entre ambas instituciones, por lo que este convenio solo le dará formalidad a los espacios de intercambio que se han gestionado.

Carlos Macías, director general del CIESAS, y Tania Hogla Rodríguez, rectora de la UACM, fueron las autoridades firmantes. Los acompañaron Francisco Fernandez de Castro, Margarita Pérez Negrete y Reyna Lara, del CIESAS; Iván Azuara Monter, Francisco García Olsina e Itzam Pineda Rebolledo, de la UACM.

>> Ver otras Noticias

Doctor Honoris Causa para Eduardo L. Menéndez

Nos place comunicar el nombramiento de Doctor Honoris Causa al investigador Eduardo L. Menéndez, también profesor de la sede CIESAS Ciudad de México, reconocimiento concedido por la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) de Buenos Aires, Argentina. Dicha distinción será entregada en una ceremonia que se celebrará el 27 de marzo, en las instalaciones de la UNLA.

El doctor Menéndez es licenciado en Antropología y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y desde 1976 reside en la Ciudad de México, donde se desempeña como profesor emérito del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y coordinador del Seminario Permanente de Antropología Médica (SPAM).

Ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España) en 2009 y en la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina) en 2015. En sus investigaciones se centró en temas como el racismo, la migración, el alcoholismo, los saberes médicos subalternos y hegemónicos, los procesos de salud-enfermedad-atención-prevención, entre muchos otros. Su prolífica producción de artículos, capítulos y libros lo consagran como uno de los principales exponentes de la antropología médica de Latinoamérica. Es parte del consejo consultivo del Instituto de Salud Colectiva (UNLA). Este es su tercer título honorífico que se suma a los anteriores otorgados por la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina, 2015) y la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España, 2009).

¡Muchas felicidades Dr. Eduardo Menéndez! Es un orgullo para nuestra institución.

Regresa al formato presencial la FILPM

+ Encuéntranos en el stand 1204, de la planta alta del Palacio de Minería.

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es parte de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la cual tras tres años de realizar actividades de manera virtual regresa al formato presencial y festeja su edición 44 con Guanajuato, como Estado Invitado.

Los asistentes interesados en el catálogo editorial del CIESAS podrán encontrar los ejemplares impresos en el Stand 1204, mezzanine, de la planta alta del Palacio de Minería, del 23 de febrero al 6 de marzo de 2023. Cabe señalar que a lo largo de este periodo habrá descuento de hasta el 40 por ciento en títulos impresos seleccionados y 10 por ciento en toda la Librería Virtual.

La Feria abrirá al público del 23 de febrero al 6 de marzo, en un horario de 11:00 a 21:00 h entrada de 20 pesos de lunes a viernes; sábados y domingos de 10:00 a 21:00 h, costo de entrada 25 pesos. Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico. Ciudad de México.

>> Ver otras Noticias

Celebran el XXV aniversario de la Cátedra de Geografía Humana Élisée Reclus 

DRA. CARMEN ICAZURIAGA MONTES
CIESAS CDMX

Este año la Cátedra de Geografía Humana Élisée Reclus celebra su XXV aniversario. Fue creada en junio de 1997 con la participación inicial del Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos (CEMCA), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora (Instituto Mora) con el fin de difundir las aportaciones de los geógrafos franceses en el campo de la geografía humana y con el objetivo de fomentar la interdisciplina en dos instituciones que no se dedican a la Geografía. Posteriormente se sumaron a la Cátedra el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial A.C. (Centro Geo) y El Colegio de Michoacán (Colmich) que sí tienen entre sus objetivos la investigación y formación en esta materia.


Fue nombrada Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclus (1830-1905) para rendir homenaje a una de las figuras más representativas de la geografía francesa y universal del siglo XIX. Además de científico, fue un hombre políticamente comprometido que, desde el ideario del anarquismo libertario, construyó una geografía inspirada en los anhelos de justicia social y de un progreso resultante de relaciones armónicas y solidarias entre las sociedades humanas y la naturaleza.

Hasta la fecha han participado alrededor de 60 geógrafos de distintas universidades e institutos y de diversos países en los eventos que se han organizado, tales como: conferencias, cursos, talleres, jornadas, coloquios. En su mayoría han sido franceses los participantes, hasta que la embajada de Francia en México y el CEMCA se retiraron del convenio en 2010, entonces se abrió la Cátedra a invitar a geógrafos de otros países como Brasil, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, entre los principales.

Las temáticas que se han abordado durante este periodo han sido diversas: definición de regiones; cuestiones metodológicas en cartografía; epistemología de la geografía; procesos de cambio y fragmentación urbanos; políticas públicas en relación al territorio: definición de fronteras y migraciones; planificación territorial: turismo y su impacto; globalización y la integración de espacios; redes técnicas y construcción de ciudad; geopolítica; contribución de la geografía al estudio de las identidades; reconfiguración de los espacios rurales; geografía de los riesgos y desastre; fragmentación y vulnerabilidad urbanas en los procesos de metropolización; vinculación entre geografía e historia; relaciones interdisciplinarias de la geografía; justicia espacial; género y espacio; historia y construcción de paisajes; Estados y minorías en relación al territorio; desterritorialización, re-territorialización y multiterritorialidad; resiliencia urbana; extractivismo y gobernanza ambiental; geografía de la agricultura y geopolítica de la alimentación; polos de desarrollo y espacios de poder; naturaleza y cultura; justicia espacial. Dichos temas han abarcado análisis de diferentes países: Francia, México, España, Sudáfrica, Japón, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Europa en su conjunto, Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Argentina, entre los principales.

Es importante señalar que todos los eventos que se han realizado han tenido como finalidad primaria aportar ideas a los estudios-investigaciones que realizan los estudiantes de posgrado de las instituciones signatarias de la Cátedra, en segundo lugar difundir estas ideas a un público amplio para contribuir al desarrollo de la Geografía y la interdisciplina en México. Además de compartir investigaciones actuales a un público amplio, la Cátedra ofrece un diálogo académico que sostienen los catedráticos invitados con los profesores, investigadores y estudiantes de la institución que recibe al invitado o invitada.

La Cátedra ha dado pie a múltiples y diversos intercambios entre las instituciones co-organizadoras y los académicos invitados. Algunas de estas colaboraciones han sido estancias de trabajo de campo en México de estudiantes francesas supervisadas por investigadores del CIESAS y del Colmich; participación de profesores en comités de tesis de posgrado; participación de invitados en proyectos de investigación; intercambio de libros editados por nuestras instituciones por las obras escritas de los geógrafos invitados, con lo que se ha ido formando un acervo, principalmente en la biblioteca Ángel Palerm del CIESAS Ciudad de México y en la del Instituto Mora; cabe destacar que como resultado de tres grandes eventos se publicaron tres libros y un cuarto está en prensa.

En este año, la Cátedra se realizará del 7 al 10 de noviembre y podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube de CentroGeo. Finalmente, cabe señalar que esta Cátedra ha sido una modalidad exitosa de cooperación interinstitucional de cuatro Centros Públicos de Investigación del Conacyt y ha contribuido a la internacionalización de dichas instituciones.

*Artículo originalmente publicada en el portal Cronica.com.mx

>> Ver otras Noticias

49 aniversario del CIESAS

Con motivo del 49 aniversario del CIESAS se publicaron tres videos que dan testimonio de tres diferentes visiones con las que se concibe este Centro Público: Carlos Macías Richard, director general del CIESAS, ofrece un mensaje a cada una de las personas que han formado parte del Centro; Lucía Bazán Levy, investigadora, ahonda en la historia y de la importancia que nuestro Centro tiene en la actualidad para entender los contextos sociales que se presentan; y Julieta Briseño Rosa, profesora investigadora, habla sobre el contexto en el que se sitúa el CIESAS y cuáles son los retos que están por venir para la institución.

Mensaje por el 49 aniversario del CIESAS
Trayectoria del CIESAS a 49 años
de su fundación
El CIESAS del presente y del futuro
a 49 años de su fundación
¡Felicidades a la #ComunidadCIESAS por estos primeros #49Años!
#AniversarioCIESAS

>> Ver otras Noticias

Prioridades de Investigación para la Educación Intercultural y Bilingüe

  • Se busca concretar la demanda de una educación ajustada a las características y dinámicas socioculturales de las poblaciones indígenas contemporáneas.
Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del CIESAS.

Autor: Alejandro Martínez Canales, Investigador del CIESAS Noreste.

La interculturalidad como modelo de atención a la diversidad cultural no se detiene en la educación. Sin embargo, tanto en México como en muchos otros países de la región latinoamericana, es precisamente en la educación básica en donde ha encontrado “su lugar”, hecho que no tiene nada de espontáneo. Mantener a la interculturalidad únicamente como pauta curricular en escuelas adscritas a instancias sectoriales pensadas para indígenas, sería una estrategia de contención o regulación del conflicto y las tensiones que existen y sobrevienen entre distintos estratos sociales, dentro de los cuales las etnias o pueblos indígenas son un actor histórico fundamental.

La educación intercultural (EI) y la educación intercultural bilingüe (EIB) tienen sus raíces en América Latina, a partir de las luchas y demandas de los también llamados pueblos originarios. En términos generales, esta lucha continental de larga data se ha propuesto exponer de modo crítico y propositivo las consecuencias de las desiguales e inequitativas interrelaciones con la población ‘mestiza’ y los gobiernos de los Estado nación. Asimismo, busca hacer válido el derecho a la libre reproducción de saberes y tradiciones, y concretar la demanda de una educación ajustada a las características y dinámicas socioculturales de las poblaciones indígenas contemporáneas.

En este escenario, derivado del interés por desarrollar una visión crítica de la interculturalidad, un grupo de investigadores y de especialistas en educación intercultural provenientes de distintas instituciones mexicanas, publican las “Prioridades de Investigación para la Educación Intercultural y Bilingüe”, cuya primera versión se proporcionó a las entrantes autoridades federales del sector (2018). Entre otras, de las líneas de investigación identificadas pueden adelantarse: “Problemas estructurales: mecanismos de discriminación”, “Políticas educativas”, “Docentes de la Educación Intercultural Bilingüe y su formación”, “Bilingüismo, multilingüismo y procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas”, “Situaciones educativas en contextos indígenas y rurales ante la problemática actual de salud”, y “Educación intercultural para todas y todos”.

El análisis contenido en la versión actualizada (2022) nos alerta sobre la necesidad de dar seguimiento a estas líneas de investigación en interculturalidad, que son clave para la imperecedera tarea de encausar la diversidad cultural de México como una de sus características primordiales y no como el problema que para muchas instancias oficiales y sectores de la sociedad representa. En ese sentido, el documento se propone como un instrumento que marque la agenda intercultural para la educación nacional.

La publicación tiene múltiples destinatarios: “los hacedores de políticas sobre ciencia y tecnología por lo que se presentan grandes líneas de investigación básica y aplicada que redundaría de manera directa en la mejora de las políticas educativas interculturales”; “los servidores públicos que diseñan y ponen en práctica las políticas de educación intercultural”; “las instituciones de educación superior como parte de sus agendas de investigación y de formación de posgrado”; “las y los docentes y todos aquellos agentes educativos que viven la diversidad y construyen las mejores maneras de establecer relaciones de igualdad, respeto y valoración en las aulas”. También es de interés del grupo académico acercar los resultados “a los consorcios y las fundaciones internacionales que inciden con sus actividades directas o con sus prioridades de financiación en temáticas de educación intercultural”.

Prioridades de Investigación para la Educación Intercultural y Bilingüe se encuentra disponible en línea en la siguiente liga: http://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/educacion-intercultural/cgeib_00081.pdf

DGEIB, INIDE-UIA, Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, IIE-UV, CIESAS, IISUE-UNAM, UPN Ajusco y Puebla, COLMEX, UAM I, BUAP,UAEH y Colegio de Pedagogía UNAM. 

*Texto originalmente publicado en el sitio web de Crónica: https://www.cronica.com.mx/academia/prioridades-investigacion-educacion-intercultural-bilinguee.html.

Doctorado Honoris Causa para ex Directora del CIESAS Sureste

  • La comunidad académica de Arriaga, Chiapas, entregan reconocimiento Honoris Causa el próximo 23 de julio, a las 18:00 h a la Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor.
  • La ceremonia se realizará en el Salón de Usos Múltiples Campus de la UPACH Arriaga 6a Norte #7, col. Centro, chiapas.

El próximo 23 de julio la Dra. Aracel Burguete Cal y Mayor será condecorada con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad del Pacífico de Chiapas (UPACH), título honorífico que entrega la institución a personas eminentes, que se han distinguido con sus aportes en las ciencias, las artes y otras disciplinas.

El reconocimiento forma parte del objetivo de la UPACH para el fortalecimiento regional de la Costa Istmo del Estado de Chiapas, y desde la docencia se ha propuesto ponderar los aportes de la región al desarrollo en el estado. Con este propósito, visibiliza la contribución de personas académicas, oriundas del municipio de Arriaga con una trayectoria nacional e internacional y/o con aportes científicos.

Para la investigadora, recibir el premio Es como una suerte de orgullo a la oriundez, es decir a mi origen de nacimiento. Tiene el sentido de nombrarme como una hija distinguida del municipio de Arriaga, en el que yo nací en el año de 1954; lo cual me llena de profundo orgullo.

Burguete Cal y Mayor es originaria de Arriaga, Chiapas, actualmente está adscrita al CIESAS Sureste, donde fungió como Directora Regional y Coordinadora Académica del Posgrado en Antropología Social.

Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre otros reconocimientos académicos que ha recibido destacan el «Premio Fray Bernardino de Sahagún” (INAH), por su tesis de maestría; “Premio de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER)”; y el Premio Jan de Vos, por su tesis doctoral.

Sus temas de investigación están enfocados a los Derechos Humanos, Derechos de Pueblos Indígenas, autonomías, derechos políticos de las mujeres, y participación política. Entre sus publicaciones mas recientes se encuentran el libro Autonomías y autogobierno en territorios indígenas de la América diversa (2021) publicado por Abya Yala, IWGIA y CIESAS. Ecuador; así como Justicia indígena. Derecho de consulta, autonomías y resistencias (2018), publicado por la UNAM.

Jaime Rivas Castillo, Cátedra Jan De Vos 2022