Es un gran estímulo para continuar investigando sobre la familia en Colombia.
Se trata de un reconocimiento no sólo para mí sino para mi directora de tesis doctoral,
la Dra. América Molina del Villar
El 12 de mayo, Luz Amparo Vélez Villaquirán, egresada del Doctorado de Historia del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Unidad Peninsular, obtuvo la Mención de Honor en la V Edición Premio Antonio Restrepo Barco.
Originaria en Yumbo Valle del Cauca, Colombia. Estudió su Licenciatura en Historia en la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y realizó la maestría en Estudios de Población en el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana (Baja California). Sus temas de interés son las familias durante la época colonial, los estudios de población en sociedades de Antiguo Régimen, las epidemias a finales de la administración española y la historia económica y regional.
Egresó del Doctorado de Historia del CIESAS-Unidad Peninsular, con su tesis “Población y familias diversas. Esclavos, nobles y jefaturas femeninas en el Valle del Río Cauca, 1766- 1830”, la cual participó en la V Edición Premio Antonio Restrepo Barco y obtuvola Mención de Honor que incluye el apoyo de la Fundación Barco en el proceso de la publicación de dicha invesitgación. En entrevista, la galardonada cuenta sobre el trabajo con la que participó y sobre su experiencia de desarrollarlo en el CIESAS.
¿Cuál fue el objetivo de tu tesis?
Luz Amparo Vélez Villaquirán (LAVV): El objetivo de la investigación fue analizar la familia de la región del Valle del Río Cauca durante los últimos años del gobierno español, a partir de la información que proporcionan los padrones de población, los registros parroquiales* y otras fuentes primarias que brindan datos cualitativos sobre las familias en el valle del Cauca.
A través de los registros parroquiales se observó que era muy común que los amos se preocuparan por los sacramentos de sus siervos, especialmente por los bautizos y los matrimonios. En cambio, la población producto del mestizaje era la que menos accedía al matrimonio y por ende los que más bautizaban hijos sin padre.
*Cabe señalar que, de acuerdo al jurado del Premio, el trabajo representa una contribución a los estudios históricos de la sociedad esclavista colonial. Destaca en la consulta de censos, padrones, documentación notarial testamentaria y registros parroquiales son fuentes poco usuales en trabajos similares desarrollados en Colombia.
¿Qué encontrarán en ella los lectores una vez que sea publicada?
LAVV: Se trata de una investigación que aborda una temática poco estudiada en Colombia: la historia de la familia en el valle del río Cauca. Cuenta con una contextualización histórica y regional, así como con resultados cuantitativos obtenidos de bases de datos logradas a partir de las fuentes históricas como los padrones de población y los registros parroquiales. Constituye un aporte a la demografía y la historia social, así como económica.
En su trabajo, la autora logró evidenciar que, en efecto, las familias se configuraban según el tipo de asentamiento: las tipologías del hogar nos permitieron afirmar que en Cali predominaron las jefaturas femeninas y que muchas de éstas se concentraban en hogares nucleares y extensos en donde el varón estaba ausente por causas demográficas o económicas como la mortalidad o la migración.
Estas jefas generalmente eran mujeres solteras y pobres o viudas de avanzada edad. En contraste, en la zona rural de las haciendas fue más frecuente la jefatura masculina y los hogares nucleares, posiblemente por la capacidad económica de los jefes, quienes lograban establecerse en una casa sin la ayuda de parientes.
¿Por qué elegiste enfocarte en el tema de la familia?
LAVV: Por sugerencia de mi directora de tesis de maestría y de mi cotutora, la Dra. Norma Ojeda de la Peña y la Dra. Eunice Vargas-Valle del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Ambas me encaminaron a trasformar un trabajo de demografía histórica y población a un estudio de las estructuras familiares y de las jefaturas femeninas en Cali.
Posteriormente, en el CIESAS-Peninsular, bajo la dirección de la Dra. América Molina del Villar, propusimos como tesis doctoral el estudio de las familias no sólo en el ámbito urbano, sino también en los pueblos, haciendas y minas del valle del río Cauca, lo cual implicó estudiar la correlación entre la familia y el tipo de asentamiento, así como la consulta de un mayor número de fuentes primarias: registros parroquiales, testamentos, documentos notariales y de cabildo.
¿Por qué elegiste estudiar su posgrado en el CIESAS?
LAVV: Por la calidad académica de sus investigadores. En especial de la Dra. América Molina del Villar, quien conocí a través de las lecturas que realicé durante la elaboración de la tesis de maestría. Leí que abordaba a la familia en el ámbito rural y que analizaba las estructuras familiares según los grupos socio-étnicos. Consideré pertinente que fuera ella quien evaluará mi proyecto de investigación.
El Premio Antonio Restrepo Barco busca promover y difundir la investigación científica sobre la familia, para incentivar la generación de conocimiento que contribuya a la formación e implementación de políticas públicas que permitan abordar las principales oportunidades y desafíos que afronta este grupo humano a nivel local, regional y nacional de Colombia. Ver premiación completa V Edición Premio Antonio Restrepo Barco