Emilia Velázquez Hernández

Emilia Velázquez Hernández

Doctora en Ciencias Sociales (El Colegio de Michoacán, México).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 10. Historia


Proyecto: El declive de la propiedad ejidal en un munici­pio urbano: el caso de Xalapa, Veracruz.

Resumen: Esta investigación se propone indagar acerca de los obstáculos que enfrenta el ejido, en tanto modali­dad de tenencia de la tierra, de organización sociopolítica, y de forma de producción, en contextos urbanos.

CONTACTO

e-mail: emivel@ciesas.edu.mx

María Cecilia Sheridan Prieto

María Cecilia Sheridan Prieto

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 11. Historia.


Proyecto: Esclavitud indígena en el norte de Nueva Espa­ña. Siglos XVI-XVII.

Resumen: A partir del estudio de las encomiendas y su versión de congregas en el Nuevo Reino de León y la Nueva Vizcaya, en el norte de la Nueva España, se anali­za el fenómeno de la esclavitud simulada en espacios fronterizos.

CONTACTO

e-mail: sheridan@ciesas.com.mx

Mónica Carrasco Gómez

Mónica Carrasco Gómez

Doctora en Ciencias de la Salud Pública (Instituto Nacional de Salud Pública, México).

SNI: nivel I.

Cátedra CONACyT

Líneas de investigación: 4. Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género.


Proyecto: Enfrentar la violencia feminicida en Chiapas en tiempos de COVID-19: construcción de redes de apoyo, autonomía económica, bienestar emocional y justicia transformadora.

Resumen: Este proyecto surge para dar continuidad a la atención de las necesidades de sobrevivencia económica y emocional de víctimas de violencia feminicida con las que se construyó una red resultado del proyecto: “Ser mujer en Chiapas en tiempos de COVID-19”.

Fecha de inicio: 21 Jun 2021

Fecha de término: 21 Feb 2022

Instituciones participantes: Melel Xojobal A.C. y la Colectiva Cereza

Descripción del proyecto: Una de las necesidades centrales para ellas es la sobrevivencia económica porque parte de la violencia de la que eran víctimas era la económica y patrimonial al vivir en contextos precarizados y, también, por lo imprescindible que es enfrentar los procedimientos jurídicos en condiciones materiales adecuadas. Tornándose menester satisfacer las necesidades de vivienda y trabajo. Se requiere un hogar de tránsito puesto que, en muchas ocasiones, las mujeres salen huyendo de sus casas con descendientes menores de edad y no existen suficientes refugios estatales, además de que las medidas de protección aún no funcionan a cabalidad. Es indispensable un proyecto productivo que cobije distintas iniciativas de trabajo que se adecuen a las habilidades y capacidades de ellas. Por tal motivo, se propone gestionar un espacio colectivo donde las mujeres puedan ejercer sus habilidades de elaboración de alimentos y productos artesanales, de exposición de productos, de vivienda transitoria, así como de reunión y acompañamiento. Lo anterior para colocar las condiciones que permitan reconstruir sus proyectos de vida familiares, interrumpidos por los hechos victimizantes y por los contextos de precarización. Desde luego, lo que se busca es que estas mujeres consigan vivir con autonomía mediante procesos de fortalecimiento personal y colectivo.

Proyecto: Vulnerabilidad al VIH­sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.

Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIH­sida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.

Proyecto: Problemáticas de salud de los pueblos indígenas.

Subproyecto: Problemáticas emergentes y prioritarias de salud de las mujeres y las poblaciones indígenas en general: Salud y muerte materna que incluye cesáreas innecesarias, VIH­sida, y diabetes.

Proyecto de colaboración con: Paola Sesia, Enrique Eroza, Sergio Lerín, Graciela Freyermuth, Rubén Martínez, Pedro Yáñez, José Muños, Lina Berrio y Sergio Meneses .

Línea de investigación: X. Antropología y Demografía/Migración.

Resumen: Esta investigación permitirá documentar, analizar y visivilizar las condiciones de salud relacionadas con las problemáticas emergentes de VIH­sida, cesáreas innecesarias y diabetes entre la población indígena del sureste mexicano.

Proyecto: Región transfronteriza México­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral.

Subproyecto: Acceso efectivo o demandado de servicios de salud por parte de la población migrante centroamericana en tránsito por México.

Proyecto Interinstitucional: Colef, Ecosur.

Proyecto de colaboración con: Ietza Bojórquez, Yetzi Rosales Martínez y Felipe Javier Uribe Salas.

Resumen: Esta investigación permitirá documentar, analizar y visivilizar las condiciones de salud relacionadas con las problemáticas emergentes de VIH­sida, cesáreas innecesarias y diabetes entre la población indígena del sureste mexicano.

CONTACTO

monica.carrasco@ciesas.edu.mx

Aaron Joel Pollack

Aaron Joel Pollack

Doctor en Geografía (Universidad de Clark, Worcester, EUA).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 10. Historia.


Proyecto: Las contribuciones directas, el Estado y las relaciones étnicas en Chiapas y Guatemala (1800­1850).

Resumen: Estudio de los impactos en el Estado y la sociedad de sistemas fiscales dependientes en mayor o menor grado de la recaudación de impuestos directos cobrados a los indígenas.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala­México de estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales

Proyecto interinstitucional con: Cimsur, Cephcis, Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar

Proyecto de colaboración con: Carmen Fernández Casanueva, Dolores Palomo, Edith Kauffer, Carolina Rivera Farfán, Ludivina Mejía, Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Isabel Rodas, María Victoria García Vettorazzi, Ruth Piedrasanta, Karen Ponciano, Rosa Torras.

Financiamiento: SEP­CONACyT.

Resumen: Es un proyecto de investigación que contempla estudiar la frontera Guatemala­México contemporánea e históricamente, con una visión que aborda los dos lados de la frontera por igual, además de la zona fronteriza en sí.

Proyecto: Historias e historiografías comparadas en Chiapas y Guatemala. El tributo, las contribuciones directas, 1800­1850.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: Promover un mayor conocimiento sobre las historias decimonónicas de Chiapas y Guatemala a través de la creación de espacios que permiten el intercambio entre historiadores de las dos regiones.

CONTACTO

e-mail: aapollack@gmail.com

Gabriela P. Robledo Hernández

Gabriela P. Robledo Hernández

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (El Colegio de la Frontera Sur, México).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura

Proyecto: Pueblos mayas y teología de la liberación.

Resumen: La Iglesia ha destacado como un actor social importante en los movimientos por la defensa de las demandas de los pueblos indígenas de Chiapas. Este estudio tiene el propósito de dar cuenta de la construcción de dicho movimiento.

Proyecto: Religión y Sociedad en México.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: Los hallazgos derivados del análisis de la encuesta encreer 2016 en el proyecto Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México (2017­2018) demuestran que la reconfiguración del campo religioso mexicano contemporáneo ocurre.

CONTACTO

e-mail: grobledo@ciesas.edu.mx

Agustín Escobar Latapí

Agustín Escobar Latapí

Doctor en Sociología (Universidad de Manchester, Reino Unido).

SNI: nivel III.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Sistema de evaluación cualitativa.

Proyecto colectivo con: Mercedes González de la Rocha.

Proyecto interinstitucional con: CONEVAL.

Financiamiento: The William and Hewlett Foundation.

Resumen: Evaluación de dos programas sociales mexicanos para desarrollar, junto con CONEVAL, una metodología oficial para evaluaciones cualitativas de impacto.

Proyecto: México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo.

Resumen: Investigación sobre los retos que impone el Estado en la atención a los grupos de migrantes en México respecto al derecho a la identidad, la educación y la salud.

Proyecto: Jornaleros y agroindustria de exportación.

Proyecto interinstitucional: Migration Dialogue y Wilson Center.

Proyecto de colaboración con: Philip Martin, Cecilia Salgado y Omar Stabridis.

Financiamiento: Wilson Center.

Resumen: Análisis de los sistemas de producción y empleo en cinco cultivos que se producen en cuatro zonas geográficas del país.

CONTACTO

e-mail: aescobar@ciesas.edu.mx; ageslat@gmail.com

Antonio Escobar Ohmstede

Antonio Escobar Ohmstede

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 13. Otras; 10. Historia


Proyecto: La desamortización civil en México en los si­glos xix y xx. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936.

Financiamiento: Conacyt-SEP.

Proyecto colectivo con: Romana Falcón, Martín Sánchez, Dolores Palomo, Édgar Mendoza, Luis Arrioja, Diana Birrichaga y Gloria Camacho.

Resumen: Análisis de las leyes liberales y revolucionarias en las estructuras agrarias e hídricas de los ayuntamientos y pueblos indios en la segunda mitad del siglo xix y la primera mitad del siglo xx.

Proyecto: Conserving Indigenous Memories of Land Pri­vatization in Mexico: Michoacán’s Libros de Hijuelas, 1719‐1929.

Proyecto interinstitucional con: University of Texas at Aus­tin, Biblioteca Británica y UMNSH 7.

Financiamiento: Universidad de Texas.

Resumen: Proceso de digitalización de documentos de re­parto de tierras indígenas en el siglo XIX en Michoacán.

CONTACTO

e-mail: ohmstede@ciesas.edu.mx

Mario Alberto Trujillo Bolio

Mario Alberto Trujillo Bolio

Doctor en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Circuitos comerciales y casas mercantiles en Yucatán 1790-1860. Línea de investigación.

Resumen: Estudio, a partir de la conformación de la na­ción mexicana, de las transformaciones significativas en el espacio de la agricultura comercial en el estado de Yucatán y en el intercambio de mercaderías y mercancías de tierra adentro como de mar.

CONTACTO

trubolio@ciesas.edu.mx

Brígida M. von Mentz Lundberg

Brígida M. von Mentz Lundberg

Doctora en Historia (Universidad de Múnich, Alemania).

Líneas de investigación: 11. Historia


Proyecto: Diversidad económica, social y cultural en el México premoderno.

Subproyecto: Hacia una historia a vista de pájaro: del si­glo I d. de C. al XIX.

Resumen: Este proyecto busca dar cuenta de algunos as­pectos de la historia de la diversidad cultural y de la desigualdad social y del mundo del trabajo en el territorio que hoy denominamos México; una historia que abarca desde los siglos del Clásico y Epiclásico hasta el siglo XIX, cuando con la introducción del ferrocarril y la ace­lerada industrialización, los diversos grupos y las distin­tas sociedades regionales entran en la era de la llamada “modernidad” industrial-capitalista. El objetivo es dar un panorama de historia social y económica del México An­tiguo y colonial e independiente hasta fines del siglo XIX.

CONTACTO

e-mail: mentz@ciesas.edu.mx