María Luisa Matus Pineda

Formación académica: Posdoctorante en el Centro de Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur (2009-2020). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

-Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana. Puebla, Puebla.

Líneas de investigación: 4. Mesoamérica y su complejidad cultural en el periodo prehispánico y colonial

Proyecto vigente:

– Tensiones docentes en y para la diversidad cultural.


Correo electrónico:

luisa_m21@hotmail.com

Rosario Esteinou Madrid

Rosario Esteinou Madrid

Doctora en Sociología (Universidad de Turín, Italia).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Educación parental y competencia social de los jóvenes en México. Una perspectiva sociológica.

Financiamiento: Conacyt-SEP.

Resumen: Análisis de la relación entre la educación pa­rental y el desarrollo de la competencia social en adolescentes de la Ciudad de México desde un punto de vista cualitativo.

Proyecto: Intimidad y vida de pareja en la Ciudad de México.

Resumen: Análisis de las relaciones de pareja en térmi­nos de cohesión, comunicación, desempeño de roles y afectividad.

CONTACTO

e-mail: esteinou@ciesas.edu.mx

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Manuel Álvaro Hermann Lejarazu

Doctor en Estudios Mesoamericanos (Universidad Na­cional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 12. Mesoamérica y su complejidad cultural en el período prehispánico y colonial.


Proyecto: Sociedades, gobierno y territorio en los seño­ríos de la Mixteca: siglos XVI-XVIII.

Financiamiento: Conacyt-SEP.

Resumen: Ubicar histórica y geográficamente la dimen­sión territorial de los principales señoríos mixtecos de la época prehispánica y del periodo colonial temprano, así como analizar las transiciones que experimentaron los cacicazgos a lo largo de los siglos XVI-XVIII.

Proyecto: The Legend of Eight Deer, Myth and History in Ancient Mixteca.

Proyecto colectivo con: John Monaghan, Universidad de Illinois en Chicago y John Pohl, curador del Museo de Arte de los Ángeles.

Proyecto interinstitucional con: Universidad de Illinois en Chicago, Departamento de Antropología.

Financiamiento: National Endowment for the Humanities.

Resumen: Ofrecer una reconstrucción histórico-iconográfica de las partes faltantes del Códice Colombino Becker, así como publicar una reconstrucción digital que puede ser consultada.

CONTACTO

e-mail: hermann@ciesas.edu.mx

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Maria Ángela Rodríguez Nicholls

Doctorado, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (Mención Honorífica).

SNI: Nivel II

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización


Proyecto vigente: Semana Santa en Iztapalapa como expresión de la cultura popular en la ciudad de México.

Cimarronaje Cultural de la población Afro

Reconocimientos:

1997  Mención honorífica Premio Casa Chata al mejor libro Mito, Identidad y Rito: chicanos y mexicanos en California otorgada por el CIESAS.

1995  Premio Casa Chata al mejor trabajo de divulgación Divulgación por el video intitulado: “Identidad Cultural de Mexicanos y Chicanos en Los Ángeles, California: Fiestas, Bailes, Ritos, Metáforas, Tradiciones Inventadas, Comunidades Imaginadas.” CIESAS.

1994  Premio al mejor libro colectivo Antropología y Ciudad otorgado por el CIESAS.

Publicaciones destacadas:

2005  Identidad Mito y Rito mexicanos y chicanos en California, Porrúa/CIESAS México.

2010  Esclavitud posmoderna, flexibilización laboral cambio socio cultural, CIESAS.

1991   Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas: Semana Santa en Iztapalapa, Ediciones de la Casa Chata Núm. 32 México.

Otros productos: 

“Retornar para volver a vivir” capitulo libro del CIESAS, colección Problemas Nacionales (Está siendo corregido para su publicación).

2001   “Rituales religiosos y políticos en la ciudad de México, en Anuario de espacios urbanos, Historia, Cultura, Diseño, 2001, Editor Georg Leidenberger, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

1981   “La proletarización del trabajo artesanal femenino”, en Yucatán Historia y Economía, revista de análisis socioeconómico regional año 4, núm. 23, Mérida, Yucatán, enero-febrero.

CONTACTO

Correo electrónico: mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com

José Juan Olvera Gudiño

José Juan Olvera Gudiño

Doctor en Estudios Humanísticos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Música popular en el noreste de México. Pro­ducción, circulación y consumo de dos culturas musicales.

Resumen: Realizar etnografías relativas a los procesos de producción, circulación y consumo de la música popu­lar en el noreste de México y suroeste de los Estados Uni­dos, en particular el sur de Texas.

Proyecto: Muerte y resurrección en la frontera. Proce­sos regionales de construcción de la cultura en el no­reste de México y Sur de Texas: los casos del hip hop y la música norteña.

Financiamiento: Conacyt.

Resumen: Esta investigación dará seguimiento a los procesos de producción, circulación y consumo de la músi­ca popular del noreste de México, centrándose en dos de sus expresiones más importantes: la llamada música norteña de acordeón y bajo sexto y la música rap, expre­sión musical de la cultura hip hop.

CONTACTO

e-mail: jjolvera@ciesas.edu.mx