Prosig-CSH

Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (PROSIG)

Los análisis sobre regiones, territorios, territorialidades, así como su relación con las estructuras agrarias, políticas, sociales, culturales y étnicas ha estado presente desde hace décadas en los estudios de las ciencias sociales y humanidades. Lo que ha implicado la observación y propuestas sobre ordenamiento territorial, ciudades y sus espacios, límites estatales y municipales, así como ubicar los asentamientos humanos y sus movilidades, es entre muchos aspectos, además de los impactos sociales de megaproyectos, a la par de la violencia social, lo que nos ha llevado por la interdisciplinariedad y en la búsqueda de herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales que nos permitan observar y analizar de mejor manera muchos de los aspectos mencionados.

En los últimos años, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido en una de las principales herramientas de trabajo en diferentes áreas del conocimiento, la gestión pública y privada. Los SIG en sí son mecanismos de análisis de informaciones que se manejan estadísticamente y que pueden reflejar aspectos sociales, tanto del presente como en términos históricos, que permitan observar y realizar análisis de coyuntura, así como mostrar procesos que se pueden reconstruir desde el pasado.

Razones todas que han llevado a ir desarrollando el ProSIG como un proyecto institucional que responda a la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías en las telecomunicaciones y en el manejo de información para complementar el análisis de la investigación en ciencias sociales y humanidades que se genera en el CIESAS.

A partir de las actividades de los Laboratorios, las disciplinas que desarrolla el CIESAS, especialmente la antropología, la lingüística y la historia, han podido fortalecer sus capacidades analíticas debido a la posibilidad de almacenar, recuperar, vincular, analizar, modelizar y representar territorios con grandes volúmenes de datos espaciales, lo cual permite observar tendencias, percibir problemas y, sobre todo, gestionar y proponer posibles soluciones a problemáticas sociales.

El ProSIG tiene como antecedente el Laboratorio AntropoSIG, que en 2019 cambia de nombre y le da un nuevo enfoque a las actividades que se venían realizando. Entre sus objetivos tiene la encomienda de construir una unidad de datos y de análisis de coyuntura, lo que permitirá brindar herramientas para mejorar los análisis sociales, económicos, políticos, culturales y de género, tanto en términos contemporáneos como históricos.

Actividades del ProSIG-CSH

  1. Elaboración de cartografía para proyectos, artículos o material de divulgación, sustentada en bases de datos.
  2. Construcción y desarrollo de unidades de datos.
  3. Asesoría en el uso de los Sistemas de Información Geográfica y sus herramientas.
  4. Cursos presenciales o virtuales de Sistemas de Información Geográfica.
  5. Préstamo de equipo (computadoras portátiles y equipos de GPS).
  6. Apoyo a proyectos de gran magnitud o largo aliento. Son proyectos que tienen una duración mayor y también mayor trascendencia por la temática o contemporaneidad (violencia de género, desaparición forzada, topónimos, territorios indígenas, pandemia por Covid-19, entre otros).

Todas las labores señaladas se encuentran en sintonía con las actividades sustantivas de la institución que se reflejan en la normatividad del centro, esto es, investigación científica, formación de recursos humanos especializados y difusión del conocimiento generado.

Se cuenta con una página web, la cual está siendo constantemente renovada con la finalidad de actualizar contenidos, poner a disposición de los usuarios herramientas útiles en la elaboración de cartografía, como pueden ser capas vectoriales y archivos ráster, tutoriales que lleven paso a paso en ejercicios que coadyuven en el análisis espacial y en la realización de mapas, además de ir construyendo y desarrollando bases de datos. 

Usuarios del ProSIG-CSH

El usuario principal del ProSIG-CSH es la comunidad académica del CIESAS, tanto profesores como estudiantes. Pero los servicios no se limitan al personal interno, cualquier persona interesada puede recibir asesoría y solicitar los servicios, como en la mayoría de las instituciones públicas. Todo bajo la normatividad que rige al ProSIG.

El ProSIG ha participado en colaboración o como apoyo en diversos proyectos internos a la institución y externos a la misma.

Proyectos en los que participa 

Actualmente son tres los proyectos principales en los que está comprometido el ProSIG-CSH, uno es la generación de material sobre la pandemia, tanto en términos generales como en relación a la población indígenas y que se publica en la página web del ProSIG-CSH y en el Facebook.

El segundo, es un proyecto sobre desapariciones forzadas encabezado por la Dra. Carolina Robledo, el cual no se ha podido iniciar formalmente porque están suspendidas las actividades en el CIESAS. El tercero es una colaboración entre el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco para generar un visor toponímico mexicano, el que es coordinado por la Dra. Frida Villavicencio y en el cual se estudian y relacionan algunos de los nombres geográficos más importantes con su origen etimológico y su contexto geográfico. En este sentido, el objetivo del proyecto es: “Crear un espacio de georreferencialización toponímica accesible a todo público que se traduzcan en mapas temáticos interactivos con información lingüística, geográfica e histórica”.

Desde noviembre del 2017 se ha colaborado con el proyecto Conacyt-FORDECYT (número 291987), “Región Transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, dirigido por el Dr. Tonatiuh Guillén López (CentroGeo, primera fase) y la Dra. Regina Martínez Casas (CIESAS, segunda fase). La colaboración tuvo lugar dentro de la Dimensión 1. Sistema base de la información, bajo coordinación del Ing. Yosu Mary Rodríguez Aldabe Zabaraín (CentroGeo), en los rubros de: a) diseño de un sistema informático y cartográfico analítico en línea para todo el proyecto, y b) delimitación de la geografía, de los componentes centrales y de la evolución de la región transfronteriza.

En un principio, lo que fue el Laboratorio “AntropoSIG” contó con dos estudiantes que asistieron al personal del Laboratorio (Marta Martín Gabaldón y Bulmaro Sánchez Sandoval) en estas tareas durante un año (Valeria de Pina Ravest y Carlos Mendoza Rivas). Se realizó trabajo de campo en Chiapas y Guatemala para la obtención de datos, se generaron dos micrositios alojados en la plataforma Web del proyecto http://www.rtmg.org/,  se escribió un capítulo de libro (Valeria de Pina) y se participó en tres talleres con los integrantes de todas las dimensiones del proyecto (siete dimensiones en total). La financiación para estas actividades, incluida la colaboración de los estudiantes, fue gestionada desde CentroGeo. Se elaboró cartografía para el libro Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj guatemaltecas y mexicanas, realizado por la doctora Teresa Rodríguez para la colección que tiene el nombre del proyecto.

Contactos

Lic. Bulmaro Sánchez Sandoval
Geog. Ricardo Hernández Vergara
Dr. Antonio Escobar Ohmstede, Coordinador

Correo electrónico:
prosig-csh@ciesas.edu.mx

Nanginá

Gabinete de Investigación y Servicios Interculturales Nanginá*

Durante los últimos años, la sociedad mexicana ha legislado cambios sustanciales en los derechos de los pueblos indígenas y su acceso a la justicia y desarrollo. Estos cambios van desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, hasta los procedimientos estatales y locales que garantizan el acceso de todas las personas a las actuaciones civiles y penales. Paralelo a la riqueza legal que México ha generado en este ámbito, es indispensable contar con los recursos humanos que permitan aplicar la legislación y lograr los objetivos que en ellas se plantean.

El CIESAS cuenta con profesores-investigadores con experiencia en temas de derechos indígenas e interculturales. Históricamente se ha colaborado con instituciones del Estado y comunidades indígenas para llevar a cabo investigación, formación de recursos humanos, peritajes antropológicos, entre otras muchas actividades dentro de estas temáticas; sin embargo, nuestro país necesita contar con un mayor número de especialistas que apoyen la importante tarea de lograr la justicia y el desarrollo de esta población. 
Ante este panorama, el CIESAS creó el Gabinete de Investigación y Servicios Interculturales (GISI) Nanginá (‘nuestra tierra’ en mazateco), con el propósito de capacitar y certificar a especialistas en lingüística, antropología y derecho, así como para brindar estos servicios y, al mismo tiempo, avanzar en el proceso de registro, estudio y revitalización de las lenguas indígenas en México.

El gabinete ofrece diplomados, talleres, seminarios y especialidades. Forma traductores, intérpretes y peritos. Entre los servicios que ofrece están: capacitación, repositorio de dictámenes para tribunales, traducciones certificadas y diagnósticos sobre procesos civiles y penales, dictámenes sobre procesos electorales. 
Su producción se integra por artículos científicos, tesis, libros y vocabularios especializados en lenguas indígenas

* Nuestra tierra (mazateco)
https://www.nangina.mx/

MIA

Proyecto MIA, ganador en concurso de innovación para la educación

Este viernes 6 de noviembre, se dio a conocer que el Proyecto MIA (Medición Independiente de Aprendizajes) fue uno de los ganadores del Concurso de Innovación para la Justicia Educacional en América Latina, organizado el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta es la primera edición de dicho concurso, cuya finalidad fue identificar y promover soluciones que den respuesta a los principales desafíos y problemáticas que enfrentan los sistemas educativos de la región, a través de un modelo de experimentación, desarrollo y evaluación de innovaciones educativas efectivas. MIA ganó en la categoría de Innovaciones Promisorias “Cursos remediales TaRL en contextos rurales”.

MIA – Medición Independiente de Aprendizaje es un proyecto de investigación-acción que trabaja de manera conjunta con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo (CIESAS-Golfo) y el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (IIE-UV) que permite dar a conocer de manera independiente si las(os) niñas y adolescentes de México tienen los aprendizajes mínimos para poder seguir aprendiendo; es decir, si saben leer y hacer operaciones matemáticas básicas.

MIA utiliza una metodología desarrollada en India hace más de 12 años, misma que ha sido replicada en varios países de Asia y África, y que tiene altos grados de relación con otras mediciones ciudadanas de aprendizajes en el mundo. México se convierte así, en el primer país de América Latina que adopta esta metodología.

Estancias Posdoctorales

Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Mexicanas Indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas

Este programa surge en 2017 con la finalidad de apoyar a mujeres indígenas mexicanas en su vinculación con los sectores académico y de investigación en áreas STEM (por sus siglas en inglés), así como para brindarles oportunidades de movilidad, desarrollo y perfeccionamiento profesional, a través de un programa específico de estancias posdoctorales.

Con lo anterior, se pretende construir capacidades entre las mujeres indígenas en México para que se conviertan en líderes en campos STEM, para que apliquen su experiencia y recursos en los retos del desarrollo local y nacional.

El CIESAS opera el programa con el financiamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo-Canadá (IDRC) y del Conacyt. Entre las responsabilidades del CIESAS se encuentran:
Formar una red de mujeres indígenas científica y su plataforma
Organizar un foro anual de intercambio y formación
Realizar investigación cualitativa
Evaluar procesos durante el programa, así como al término del mismo
Delinear las características de un programa análogo para Centroamérica, una vez terminado el de México.

Probepi

Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (PROBEPI)

El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (PROBEPI) es un programa especial que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y es conducido por el CIESAS. Abrió su primera convocatoria en 2012, año en el que también participó la Comisión Nacional para el de los Pueblos Indígenas (CDI). 
El PROBEPI busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México a través de la formación de investigadores y profesionales de alto nivel académico quienes, con base en los conocimientos y la experiencia adquiridos durante los estudios, se conviertan en profesionales sobresalientes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local, regional y nacional. Con ello, se pretende reducir las desventajas originadas por la marginación, la desigualdad educativa y la discriminación, favoreciendo el ejercicio del derecho a la educación de los pueblos indígenas.
El CIESAS instrumenta el PROBEPI aportando experiencia, investigación en temas indígenas y educativos; así como instalaciones, servicios y soporte administrativo. 
https://becasindigenas.ciesas.edu.mx/

LMI MESO

Laboratoire Mixte International. Mobilités, Gouvernance et Ressources dans le bassin méso-américain (LMI MESO)

Cidiglo

El Consorcio de Investigación y Diálogo sobre Gobiernos Locales (CIDIGLO) inició en el año 2015 como Centro de Investigación y Diálogo sobre Gobiernos Locales, impulsado por un proyecto del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el Gobierno de Jalisco (FOMIX-Jalisco), orientado al desarrollo de investigación aplicada para el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales como eje para la sustentabilidad regional.
Los centros que conforman CIDIGLO son el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Colegio de San Luis (COLSAN),  El Colegio de Michoacán (COLMICH) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).  

El principal objetivo de CIDIGLO es generar investigación interdisciplinaria aplicada para contribuir a resolver los desafíos de gobierno local e impulsar comunidades sustentables. Entre sus áreas de investigación y proyectos se encuentran: 
Residuos
Agroindustria y seguridad alimentaria
Patrimonio y turismo
Política pública y gobernanza
Agua
Cambio climático

CCiudadano

CCiudadano. Construcción y articulación de lo público (antes Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática CCS CIESAS) se fundó en septiembre de 2007 con el objetivo de promover y fortalecer el trabajo de organizaciones y grupos ciudadanos con actuación en el ámbito local y comunitario. Entre sus objetivos se encuentran:

1. Fortalecer la participación informada y responsable de organizaciones y grupos ciudadanos en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal.
2. Impulsar el análisis crítico sobre el involucramiento ciudadano en asuntos públicos y fomentar el establecimiento de canales efectivos de interacción entre autoridades y ciudadanos en los ámbitos municipal y estatal.
3. Desarrollar oportunidades de formación en asuntos relacionados con el control ciudadano y la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
4. Generar y divulgar conocimiento sobre la práctica del control ciudadano de lo público.

Sitio: http://cciudadano.org.mx/