Mujeres, cal y arena. El trabajo femenino en una industria masculinizada.

Entrevista a Magali del Valle Marega, ganadora en el 9º Concurso de Tesis sobre Discriminación en la Ciudad de México.

Magali del Valle Marega
Magali del Valle Marega, estudiante del Doctorado en Antropología (CIESAS CDMX),

Con su proyecto «Mujeres, cal y arena. Trabajo femenino y politicidad en la industria de la construcción en México y Bolivia. Aportes desde la antropología feminista del trabajo», Magali del Valle Marega, estudiante del programa de Doctorado en Antropología (CIESAS CDMX), promoción 2017‐2021, resultó ganadora en el 9º Concurso de Tesis sobre Discriminación en la Ciudad de México.

En él analiza, desde la perspectiva de la antropología feminista, el trabajo de mujeres trabajadoras del sector de la construcción en dos núcleos metropolitanos latinoamericanos: las capitales de México y Bolivia.

En entrevista, Magali explica que su investigación se enfoca en mujeres que se desempeñan como albañilas, pintoras, tablarroqueras, carpinteras, limpieza de obra fina y gruesa y herreras. Por un lado, analiza cómo se configura la identidad de género en un sector laboral históricamente masculinizado y qué efectos sociales tiene, y por otro, caracterizar las formas de politicidad que despliegan en torno al trabajo, bajo las condiciones de producción, reproducción, violencia y despojo en que desarrollan sus vidas.

La investigación busca posicionar la pertinencia de una antropología feminista del trabajo, a partir de las herramientas de la economía política crítica y la tradición de la antropología latinoamericana del trabajo, especialmente los aportes críticos de la colonialidad y los feminismos negros y comunitarios.

Mujeres, cal y arena
Foto proporcionada por Magali del Valle Marega

¿Cómo elegiste el tema?

MVM: En mis anteriores procesos formativos, durante la licenciatura y maestría, abordé las experiencias de trabajadores en el ámbito de la construcción en Argentina, y el sector petrolero en Ecuador. Mi acercamiento al feminismo, en términos políticos y epistemológicos, y el reconocimiento de los sesgos androcéntricos de los estudios del trabajo, me llevaron a proponer esta investigación basada en la experiencia de las mujeres trabajadoras.

¿Qué encontrarán en ella los lectores una vez que sea publicada? 

MVM: Esta investigación pretende colaborar para revertir el vacío de conocimiento sobre la experiencia de las mujeres trabajadoras en la industria de la construcción. El abordaje desde la antropología feminista del trabajo permite un análisis situado de las desigualdades y múltiples violencias que se inscriben en los cuerpos de las mujeres trabajadoras, en contextos en que la matriz colonial/patriarcal/capitalista de poder permea y da forma a las estructuraciones sociales bajo diversas formas de opresión, dominación y explotación.

En la tesis caracterizo, en primer lugar, el proceso histórico de inserción de mujeres en el sector de la construcción, que se remonta a la década de 1930 en Bolivia, después de la Guerra del Chaco, y que en México tiene una expresión significativa durante los años de 1990 y los 2000, primero con la explosión inmobiliaria de construcción de conjuntos habitacionales en el Estado de México y desde la última década con el llamado “boom de la construcción” en la Ciudad de México.

A partir de la experiencia de las mujeres entrevistadas, identifico que una diferencia significativa entre las trayectorias de las trabajadoras refiere (…) en México se observa un corte o desvinculación con sus pueblos o comunidades de origen. Por el contrario, en Bolivia, gran parte de las mujeres constructoras se identifican como aymaras, continúan estrechamente vinculadas con sus comunidades rurales

En la tesis se podrá encontrar cómo, en un sector estratégico para la acumulación de capital y en dos geografías latinoamericanas, al tiempo que se construye identidad de género en el trabajo de la construcción, se producen, de modo simultáneo y bajo entramados específicos, procesos de racialización y etnificación de la fuerza de trabajo, que configura de modo constante un sujeto de la clase trabajadora, que en este caso adquiere características novedosas.

¿Qué significa para ti este reconocimiento? 

MVM: En términos personales, es una motivación anímica y económica en este proceso arduo de finalizar la escritura de la tesis, especialmente en el actual contexto de pandemia. Pero más allá de eso, es una gran posibilidad de visibilizar las experiencias de vida y de lucha de innumerables mujeres que, día tras día, con su trabajo construyen nuestras ciudades latinoamericanas.

Considero muy significativo que la distinción provenga de una institución dedicada a la prevención y eliminación de la discriminación en la Ciudad de México. Por lo tanto, me motiva la posibilidad de estar en un espacio de construcción de conocimiento colectivo que se proyecta con incidencia para elaborar políticas públicas que beneficien a sectores desfavorecidos, y en este caso a un sector sumamente invisibilizado como las mujeres trabajadoras en la construcción.   

¿Qué significó para ti estudiar el posgrado en el CIESAS? 

MVM: Me permitió formarme en una de las instituciones más prestigiosas del país y de gran referencia en América Latina. La posibilidad de establecer diálogos entre las líneas de investigación que se desarrollan en el CIESAS, con intelectuales rigurosas y comprometidas, me permitió adquirir herramientas importantes desde la tradición en antropología del trabajo y en la teoría feminista.

Por último, la realización de trabajo de campo de al menos un año que contempla el programa de Doctorado del CIESAS, resultó ser completamente transformador en términos académicos y personales. Todo esto en su conjunto muestra la relevancia de la antropología para el abordaje de problemas sociales y las propuestas de alternativas para transformar las condiciones de opresión y explotación.

Cabe señalar que el premio incluye un estímulo económico para continuar el trabajo académico, además de participar en algunos eventos del COPRED sobre los proyectos de investigación ganadores.

El concurso está dirigido a personas que se encuentran en proceso de elaboración de tesis o tesinas y buscan aportar información actualizada, metodologías innovadoras y elementos para el diseño de políticas públicas orientadas a promover la inclusión de todas las personas bajo el principio de igualdad y no discriminación.