El CIESAS Occidente invita a universitarios, organismos internacionales, funcionarios de alcaldías, gobernaciones o ministerios, asociaciones o grupos indígenas, étnicos, gremiales (entre otros) a enviar propuestas para participar en el II Seminario Internacional «Ciudades Intermedias: desarrollo y sostenibilidad en América Latina» (SICIAL).
El objetivo del SICIAL es consolidar un espacio de intercambio de información y de estudios en relación con las dinámicas de las ciudades intermedias de América Latina y promover la interdisciplinariedad. En esta ocasión centramos la atención en la discusión sobre las perspectivas de desarrollo y la sostenibilidad regional. Este se llevará a cabo del 15 al 17 de abril de 2026, en modalidad virtual
El CIESAS invita a investigadores, estudiantes, integrantes de comunidades y colectividades religiosas, traductoras/es e intérpretes, docentes y al público interesado en reflexionar y compartir experiencias sobre lenguas, cuerpos y espiritualidades a participar en los Conversatorios Lenguas, cuerpos y espiritualidad. Diálogos desde la Antropología de la Religión.
En el marco de la “Convocatoria del proceso para ocupar el cargo de Titular de la Dirección General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)”.
Comunicado mediante el cual se informa a la comunidad del Ciesas el nombramiento del Mtro. Francisco Javier Fernández de Castro Santos como Director General Interino del Centro
CIESAS celebra a sus galardonados en los Premios INAH 2025
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se enorgullece en anunciar que, una vez más, miembros de su comunidad han sido distinguidos en los Premios INAH 2025, que reconocen la excelencia en la investigación antropológica, histórica y lingüística en México.
En esta edición, Wiliam Alberto Gómez Dzul, egresado de la Maestría en Antropología Social (Ciudad de México, promoción 2021–2023), recibió Mención Honorífica en la categoría de Tesis de Maestría por su trabajo “Bajo nuestro emblema rojo”. Las Ligas de Resistencia Socialistas en Yucatán 1916–1924. Un acercamiento desde la cultura política en el ámbito rural, una investigación que ilumina las dinámicas políticas rurales en el contexto revolucionario.
En el ámbito de la lingüística, Octavio León Vázquez, egresado del Doctorado en Lingüística Indoamericana (promoción 2020–2024), fue galardonado con el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado por su estudio Habla ritual del mixteco de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca: el paralelismo en la herencia de tierras, que profundiza en las formas rituales del habla y su papel en la transmisión de derechos y saberes.
Asimismo, Gerardo Nicolás Reyes, egresado de la Maestría en Lingüística Indoamericana (promoción 2021–2023), obtuvo Mención Honorífica en la categoría de Tesis de Maestría por su trabajo Las cláusulas relativas en el p’urhépecha de Comachuén, Michoacán, que contribuye al conocimiento gramatical de esta lengua originaria.
En la categoría de Tesis de Licenciatura, Armando Doroteo Velasco fue reconocido por su investigación Fonología del didza xidza de San Juan Yaée. Actualmente, forma parte de la Maestría en Lingüística Indoamericana (promoción 2025–2027).
En cuanto a trabajos de investigación, Cristina Verónica Masferrer León fue premiada por Racismo y antirracismo costeño. Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas, una reflexión crítica sobre las experiencias de infancia y educación en contextos racializados.
También se otorgaron Menciones Honoríficas a:
Ernesto Manuel García Mestizo, en la categoría de Tesis de Doctorado, por Sociabilidad y violencia en el proceso de urbanización de una colonia popular: etnografía en la periferia urbana de la ciudad de Xalapa.
Witold Robert Jacorzynski (CIESAS-Sureste) y Marcin Jacek Kozlowski, en la categoría de Trabajo de Investigación, por La crisis en Chenalhó (2015–2018). Entre la tradición y la modernidad.
Estos reconocimientos reflejan el compromiso del CIESAS con la investigación rigurosa, el respeto a la diversidad cultural y el análisis crítico de las realidades sociales contemporáneas.
La comunidad del CIESAS felicita calurosamente a todas y todos los galardonados por su destacada labor académica, que fortalece la misión institucional de generar conocimiento con impacto social.
El investigador Roberto Melville, comparte sus impresiones de Errantes. Una historia de vidas fragmentadas por la guerra y paz fría de la autora Daniela Spenser
Desde México, asiento de su ejercicio profesional, la historiadora Daniela Spenser emprendió está reconstrucción de las vicisitudes históricas y familiares, luego del fallecimiento en 2013 de su madre, Ruth Ornsteinová. El lector conocerá a la familia inmediata de Ruth y Daniela por sus nombres propios, Anka, Vilém o Willi, Anna, Kurt y Vladimir. El lector acompañará a los protagonistas cuando toman difíciles decisiones en contextos de guerra y exterminio, de reconstrucción y esperanza, de frustración y ansiedad. Humillados por los prejuicios antijudíos de la época, también fueron despojados de sus bienes y negocios. Escaparon oportunamente del avance de las tropas alemanas o quedaron a merced de los invasores nazis. Todos fueron atrapados por la guerra, pero algunos colaboraron con el esfuerzo bélico desde el exilio. Fallecieron o sobrevivieron en los campos de concentración y de prisioneros. Se adhirieron o permanecieron al margen del programa socialista en Checoslovaquia. Esquivaron las sospechas y las falsas acusaciones, pero fueron objeto de la vigilancia intrusiva de la policía secreta. Escaparon o no de las represalias soviéticas. Preservaron los ideales del socialismo democrático y procuraron retornar a Checoslovaquia después de varios exilios. Compartieron el júbilo por el desmantelamiento de la URSS y la recuperación de su libertad.
Para escribir este libro Daniela ha recuperado cartas, fotos, documentos identitarios, entrevistas, evidencias dispersas en archivos, notas de periódicos e imágenes televisivas que fueron conservadas. Sin embargo, hay largas secuencias de las historias de sus parientes con poquísima información. Pues los sujetos no quisieron hablar de ello. O como se reclama la autora a sí misma, no hicieron preguntas oportunamente sobre incomodos tópicos. Esas capas de silencio fueron hábilmente recuperadas mediante justificadas conjeturas y extrapolaciones. A partir de otros testimonios, Daniela reconstruye para el lector las extenuantes jornadas, las raciones de papas podridas, el hambre, el frío y los piojos de los sitios de encierro; Anka en un campo de concentración y Kurt en un campo de prisioneros. Willi y Ruth escaparon en el último minuto de la invasión nazi, para refugiarse en Gran Bretaña; ahí ambos colaboraron en la campaña bélica para derrotar a los nazis. Ruth se incorporó a la Real Fuerza Aérea Británica, en el servicio diseñado para confundir a los pilotos de la Luftwaffe y alejarlos de sus objetivos. Ambos aspiraban a volver pronto a Checoslovaquia. Kurt, padre de la autora, migró a Palestina. Allí se incorporó al ejército británico y muy pronto fue hecho prisionero en Grecia. El lector compartirá las penurias de su prolongado encierro y al cabo de la guerra, sentirá los pies congelados durante una apresurada marcha por superficies cubiertas de nieve, de prisioneros y guardias, que huyen para evitar ser capturados por las tropas soviéticas. Kurt ya liberado, tuvo que volver a Palestina para desmovilizarse. Todos estos tropiezos parecen dispuestos para colocar a la mitad del libro la escena del fortuito encuentro en un vagón ferrocarril en su camino a casa, de Kurt con la joven Ruth.
La segunda parte del libro arranca con la boda de Ruth y Kurt, su retorno a Checoslovaquia y el nacimiento de Daniela. Con el fin de la Segunda Guerra se inició una nueva secuencia de acontecimientos de un orden global, tanto para los integrantes del grupo familiar disperso, como para Checoslovaquia y sus ciudadanos liberados del control nazi. Parientes y allegados del núcleo protagonista de esta narrativa participaron con variadas dosis de entusiasmo o desencanto en los altibajos del proyecto socialista en Checoslovaquia. La férrea conducción económica y política, vigilada por una red de espionaje, malogró la utopía; las infinitas sospechas y descalificaciones de los ciudadanos envenenó el proceso. La ruta trazada desde Moscú tropezó una y otra vez con la legítima resistencia, pasiva y activa, y con ingeniosas iniciativas libertarias como la Primavera de Praga en 1968 y la Carta 77; cada giro de la historia dejó hondas cicatrices en las narrativas, tanto a escala nacional como familiar. Matrimonios, viviendas, divorcios, medios de transporte, viajes, estudios, empleos, colaboración forzada, fallecimientos —todos los acontecimientos propios de las historias de vida— se entrecruzan con los sucesos de la vida nacional y mundial. Por ejemplo, el entusiasta desempeño de Vladimir como conductor en la televisión checoslovaca fue truncado por la incursión de los tanques del pacto de Varsovia que pusieron fin a la Primavera de Praga en 1968. La ingeniosa Carta 77 reclamando la vigencia de los derechos humanos en los países socialistas, tal como fueron acordados en Helsinki, fue reproducida y divulgada muy ampliamente por la revista Listy, donde Ruth y Vladimir colaboraban con Jirí Pelikán desde el exilio. La caída del muro de Berlín y la liberación de Checoslovaquia sorprenden a Daniela durante sus estudios de doctorado en Chapel Hill, Carolina del Norte. Ruth, desde Londres, tomó un avión y un ferrocarril para participar en el entusiasmo generalizado. Los lectores hemos venido siguiendo las vidas de este grupo familiar, y simultáneamente reconocemos cómo sus vidas se entretejen con los acontecimientos que moldean y fracturan el bloque socialista de Europa del Este. Hay un cuidadoso entramado de interpretaciones sobre los acontecimientos, que han sido labradas en un entorno saturado por furiosas polémicas; Daniela se pronuncia sobre los nudos semánticos más sensibles de la interpretación histórica. Los sucesos individuales están bordados en el lienzo macro-contextual. La bibliografía da cuenta de la abundancia y variadas fuentes utilizadas; en varios idiomas, principalmente en checo, por ejemplo, para los textos publicados en la revista Listy. Me sorprende la detallada reconstrucción de fragmentos de las historias y la accesibilidad a fuentes tan variadas. Cómo localizó Daniela la fuente para describir la actividad de monitoreo de noticias en múltiples idiomas de la BBC, donde Vladimir encontró trabajo en abril de 1970, por ejemplo. Y así por el estilo en millares de lugares de esta historia. En cambio, las interpretaciones fueron rigurosamente seleccionadas para precisar los contextos; estas reflejan la amplia cultura de la historiadora y su especialidad en el tema del comunismo y la guerra fría.
Para concluir quiero destacar que «Errantes» es la versión en español de un libro publicado simultáneamente en inglés, con el título «Echoes of Exile», y en checo, como «Roztříštĕná doba». Esta triple producción editorial es una gran hazaña, posible en la era de la globalización, y auspiciada por un esquema libertario para la investigación en CIESAS, su casa de estudios. Esta producción multilingüe llegará a diversos públicos gracias a las cadenas de difusión y distribución de las editoriales. Los lectores en cada contexto se identificarán con aquellas circunstancias que comparten con los y las protagonistas. Polemizarán sobre las decisiones tomadas en momentos de gran incertidumbre y ansiedad; y reconsiderarán las consecuencias para futuros imaginados. Algunos sufrirán con los «desaparecidos» en diferentes coyunturas y asumirán como propia aquella zozobra de sus familiares que no tuvieron noticias de ellos en prolongados años. Aborrecerán la crueldad de las guerras, con incontables severos daños directos y colaterales para agresores y agredidos. Los especialistas elaborarán sus reseñas para publicar en revistas científicas, destacando algún aspecto o cuestionando algunas hipótesis. Quizás un guionista de cine o televisión reconocerá la vitalidad de la trama y negociará los derechos para realizar un documental. Los estudiantes aprenderán a escribir sus informes y trabajos académicos, con frases cortas, ideas claras, evidencia sustantiva y subdivisión concatenada de capítulos, sujetándose a un guion central. No cabe duda que todos hemos encontrado puntos de sintonía con el argumento general de esta historia conmovedora.
El estudio histórico-antropológico de los desastres
El podcast Ciencia al aire presenta El estudio histórico-antropológico de los desastres, episodio que invita a repensar los fenómenos naturales como procesos sociales, culturales e históricos.
En el más reciente episodio del programa Ciencia al aire, disponible en Spotify, la investigadora Virginia García Acosta del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) aborda una pregunta fundamental: ¿los desastres son realmente “naturales”?
Desde una mirada histórica y antropológica, el episodio titulado “El estudio histórico-antropológico de los desastres” propone entender los sismos, las pandemias o las inundaciones no sólo como eventos físicos, sino como procesos profundamente sociales. Los daños que provocan —se explica— no dependen únicamente de la fuerza de la naturaleza, sino de las condiciones históricas, culturales y económicas que hacen vulnerables a las comunidades.
El episodio recuerda que después del sismo de 1985, un grupo de antropólogos e historiadores del CIESAS comenzó a analizar el impacto de los desastres desde el punto de vista social. Entre los pioneros de este enfoque destacan Virginia García Acosta y Jesús Manuel Macías Medrano, quienes propusieron estudiar la relación entre amenaza, riesgo y vulnerabilidad.
A través de esta perspectiva, los desastres dejan de verse como “castigos naturales” y se entienden como procesos históricos en los que influyen la pobreza, la desigualdad, la corrupción o la falta de planeación urbana.
En esta conversación, la Dra. García Acosta señala cómo las sociedades mexicanas han enfrentado desastres a lo largo de los siglos: epidemias, sismos, sequías o huracanes que marcaron la vida cotidiana, las instituciones y la cultura. Estos eventos, más allá de su fuerza física, revelan estructuras de vulnerabilidad que se repiten en distintos momentos históricos.
Esta emisión destaca que, estudiar los desastres desde la historia permite reconocer patrones, rescatar la memoria social y aprender de los errores institucionales. También plantea que la pandemia de COVID-19 debe comprenderse desde esta misma óptica, como un fenómeno que puso en evidencia desigualdades estructurales y limitaciones de los sistemas de salud.
El enfoque histórico-antropológico ofrece herramientas para pensar el futuro frente a retos como el cambio climático y el Antropoceno, integrando distintas disciplinas y saberes comunitarios.
“Imagen, Memoria y Representación” es el nombre que lleva el volumen 8, número 16 de Encartes y estará coordinado por investigadoras de la Red de Investigaciones Audiovisuales (RIAV).
La presentación editorial se realizará vía YouTube, el siguiente 26 de septiembre.
Encartes es una revista digital multimedia en ciencias sociales. Es un proyecto interinstitucional donde participan el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Occidente, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y El Colegio de San Luis (el Colsan).
El objetivo general es la publicación de artículos, entrevistas y reseñas que sean producto de investigación y que aporten resultados originales a este campo. Su publicación es semestral, publicando un número en primavera y otro en otoño. Un sello propio de Encartes es difundir los resultados de investigación en diferentes registros audiovisuales y multimedia; alentar la publicación de ensayos científicos multi-códigos y construir un espacio virtual que genere foros de debate interdisciplinarios.
El siguiente número de la revista será publicado el lunes 22 de septiembre del presente año a las 12:00 horas, bajo el título “Imagen, Memoria y Representación”, este dossier toma como preguntas guía ¿cómo se convierten las imágenes y registros audiovisuales en fuentes de conocimiento y metodologías de investigación?, y ¿de qué manera se complementan con otras fuentes en el análisis social? Es así que, se explora el papel de la fotografía y de las herramientas audiovisuales en la investigación social, mostrando cómo estas permiten pensar la construcción de la nación, los discursos de modernidad, el género, la racialización y las identidades. Con enfoques principalmente antropológicos e históricos, las colaboraciones destacan el valor de las imágenes en la producción del conocimiento, abriendo nuevas perspectivas metodológicas y teóricas.
La presentación editorial se realizará vía YouTube, el siguiente 26 de septiembre. Más Información.
El Probepi busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México
La generación 2025 se conforma de 30 personas originarias de pueblos indígenas
Abrió su primera convocatoria en 2012, año en el que también participó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
El Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) —Centro Público sectorizado a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— inició el Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (P), en su convocatoria 2025.
El Probepi busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México a través de la formación de investigadores y profesionales de alto nivel académico quienes, con base en los conocimientos y la experiencia adquiridos durante los estudios, se conviertan en profesionales sobresalientes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local, regional y nacional. Su objetivo es contribuir a reducir las desventajas originadas por la marginación, la desigualdad educativa y la discriminación, favoreciendo el ejercicio del derecho a la educación de los pueblos indígenas.
La Convocatoria 2025 del Probepi se conforma de un grupo de 30 personas que se incorporarán al Programa. Previo, fueron evaluadas, en su caso, entrevistadas y finalmente seleccionadas por un Comité de Selección. Los días 11 y 12 de septiembre iniciaron su proceso al asistir a una reunión informativa de dos días, en la cual se les dieron a conocer los lineamientos del Programa y se les aplicaron dos pruebas diagnósticas, Toefl y Exani III, para conocer su nivel en inglés y español, tanto del grupo como de las personas en lo individual.
Este grupo se sumará a los 276 profesionistas indígenas, que, en diferentes momentos y estatus, están en proceso de postulación, como becarios, egresados o ya titulados.
Con este grupo diverso por pueblo de pertenencia, entidad de nacimiento, de diferentes edades y géneros, trabajará el Probepi, a través de varias etapas, mediante cursos de nivelación intensivos e individuales, análisis de oferta de posgrados que atienda a sus capacidades e intereses académicos y profesionales, para lograr ingresar a un posgrado, y cursar una maestría o doctorado satisfactoriamente, hasta su egreso y titulación.
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) comparte la Convocatoria del proceso para ocupar el cargo de titular de la Dirección General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Dicha Convocatoria, así como el Aviso de PrivacidadSimplificado que lo acompaña, se encontrarán disponibles para su consulta abierta en la posición central del sitio web del CIESAS, hasta el 27 de octubre de 2025.