En primer término, les presentamos el Visor Toponímico Mexicano (VTM). El VTM es una aplicación web de mapas que permite consultar y visualizar información concerniente a los lugares cuyos nombres tienen origen purépecha, una lengua originaria de México. Delimitamos una Zona de Influencia Toponímica Purépecha (ZITP) que comprende la mayor parte de los actuales estados de Michoacán, el sur de Guanajuato, el sureste de Jalisco, noroeste de Guerrero, una pequeña porción al occidente del estado de México y el suroeste del estado de Querétaro. El visor está integrado por videos y 10 mapas interactivos. Cada mapa contiene información sobre una característica del ambiente y/o cultura de la ZITP.
En segundo lugar, los invitamos a ver y escuchar los videos del ciclo de entrevistas: Perspectivas y reflexiones sobre territorios y herramientas para su análisis en las Ciencias Sociales y Humanidades. Han sido hasta el momento tres entrevistas publicadas en nuestro canal de YouTube:
Como un tercer aspecto más, los invitamos visionar los dos tutoriales de la serie: Herramientas y métodos para el análisis espacial.
VIDEO 1- Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
Video 2- Creación de vectores con Google Earth
Por último, les recomendamos que conozcan y lean la publicación del número 361 (año 33, julio de 2022) del boletín Ichan Tecolotl, publicación periódica del CIESAS, enfocada a contenidos de Ciencias Sociales y Humanidades; y que en este número presenta el tema: Cartografías: diversas visiones y necesidades.
Esperamos su visita a nuestros sitios web para acceder a todos los contenidos:
Ciudad de México, a 15 de diciembre de 2021. El CIESAS tiene la vocación de formar talento humano con altos estándares teóricos y metodológicos. En combinación con las líneas de investigación, la oferta docente está diseñada a la altura de los actuales desafíos del desarrollo. En consecuencia, los programas docentes del CIESAS equipan a las(los) estudiantes para la realización de investigaciones pertinentes, en respuesta a los grandes problemas nacionales.
El Sistema Nacional de Formación CIESAS está compuesto por 11 programas docentes, seis de maestría y cinco de doctorado. Todos estos programas están reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Conacyt y seis de ellos son de competencia internacional.
En esta ocasión, se convoca a inscribirse a la generación 2022 de los siguientes programas:
El CIESAS cuenta con una planta académica de alto nivel que integra a 183 profesores(as) / investigadores (as), de los cuales 95% cuenta con doctorado. El 75% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y de ese universo, 26 son nivel III y tres (3) son eméritos. El 26% es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Además, nuestro claustro académico participa en 180 redes académicasnacionales e internacionales.
En CIESAS desarrolla investigación básica y aplicada que sobresale por su transdisciplinariedad y pertinencia. Esto implica esfuerzos de colaboración científica, que se despliegan a través de una diversidad de líneas de investigación, a saber:
Procesos sociales y de frontera
Antropología de la salud y la enfermedad
Procesos y relaciones sociales en América Latina
Historia económica
Población, territorio y región. Procesos y espacios sociales, económicos y políticos (siglos XVI al XX).
Descripción y documentación lingüística
Lingüística Antropológica
Lengua y sociedad
Cultura e identidades contemporáneas
Historia social y Cultural
Política y sociedad
Ambiente y sociedad
Agua, Sociedad, Cultura y Ambiente
Diversidad Cultural, Poder y Justicias
Estudios sobre Globalización: Territorio, Desigualdad y Poder
Violencias, Géneros, Sexualidades, Migraciones
Antropología de la Salud y la Enfermedad. Cultura, Poder y Estrategias de Vida
Antropología Semiótica
Nación, Estado y Pueblos Indígenas,
Antropología Médica
Estudios territoriales y de frontera
Antropología e Historia: Pueblos indígenas, Nación y Estado, siglo XIX-XXI
Educación, poder y diversidad cultural
Antropología de las violencias y el poder desde los feminismos
Procesos Culturales y relaciones de Poder
Procesos sociales, políticas y desigualdades
A lo largo de sus 48 años de existencia, el CIESAS se ha posicionado como una de las instituciones líderes en Ciencias Sociales y Humanidades en el país y en América Latina. Su prestigio radica en la calidad y pertinencia de su investigación, así como en sus programas de formación de recursos humanos de excelencia.
Atëwëny Ayuuk, adivinanzas mixes
Ciudad de México a 2 de julio de 2021.
Libro de adivinanzas que utiliza como referencia las actividades y objetos que usan y son parte de la vida cotidiana del pueblo ayuuk, como son el camino en la montaña y el bosque, los objetos y los animales que existen dentro de la realidad y contexto lingüístico de la comunidad.
Ir al video
La Embajada de Australia en México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) presentaron el libro Atëwëny Ayuuk, Adivinanzas mixes, Ayuuk Riddles, de Óscar Martínez Hernández, edición trilingüe de la Editorial Resistencia, en Ayuuk, inglés y español, con aplicación de realidad aumentada, en el último conversatorio del webinario dedicado a la revitalización de las lenguas originarias mexicanas.
La sesión comenzó con la bienvenida por parte de Bernard Unkles, Encargado de Negocios, a. i., de la Embajada de Australia en México, quien resaltó la importancia de la cooperación entre ambos países mediante la colaboración en tareas relacionadas con la cultura y el desarrollo, como la revitalización de las lenguas originarias.
En su intervención, la académica australiana Alexandra Aikhenvald, catedrática e investigadora de la Central Queensland University Cairns, resaltó la importancia de las adivinanzas en las lenguas de todo el mundo, localizando su antigüedad en la época babilónica.
Alexandra Aikhenvald explicó que las adivinanzas, junto con los proverbios, canciones y narraciones de la oralidad, son parte de las lenguas que les sirven para sobrevivir en el tiempo y no desaparecer. Son porciones de vida de las lenguas que les ayudan a continuar su existencia de generación en generación.
La catedrática australiana concluyó su participación confirmando que el estado mexicano de Oaxaca y, particularmente, la región mixe son territorios de alta diversidad cultural, lingüística y étnica, donde sus expresiones están vivas y en intercambio activo.
Después el académico e investigador del CIESAS, José Antonio Flores Farfán, coordinador del Acervo Digital de Lenguas Indígenas, quien, en el contexto mesoamericano, destacó la importancia de los registros de adivinanzas realizados por el fraile Bernardino de Sahagún, manejadas en la cultura náhuatl por los Teentetl “labios de piedra de jade”, aludiendo a las joyas verbales que representan.
Para José Antonio Flores Farfán las adivinanzas en las lenguas originarias contienen la cultura de los pueblos que las cultivan en su oralidad. Son partes vitales de las lenguas pues, de acuerdo con el investigador del CIESAS, contienen la cultura de los pueblos mismos, sus valores, sus saberes, su humor, su inteligencia, sintetizada en sus adivinanzas y trabalenguas.
Flores Farfán afirmó que, en las lenguas originarias, tanto las adivinanzas como los trabalenguas también pueden ser utilizados como recursos didácticos, no solamente en la enseñanza de las lenguas indígenas, además, en el desarrollo cognitivo, pues en su ejecución van abriendo nuevos caminos de la imaginación que llevan al desarrollo de la inteligencia.
Luego de expresar su preocupación por las pérdidas que muestra la diversidad lingüística, el investigador destacó la importancia de las acciones de revitalización de esas formas verbales artísticas, como el caso de este libro trilingüe, pues las adivinanzas constituyen bastiones de reproducción lingüística que deben ser fortalecidos ante las crecientes amenazas de extinción que sufren las lenguas originarias que las contienen en sus oralidades. El investigador del CIESAS destacó la indiscutible importancia que tienen estas expresiones de la diversidad lingüística para la identidad cultural de nuestro país.
Después llegó el momento en que Óscar Martínez Hernández presentó su libro, el cual incluye adivinanzas creadas en Ayuuk (Mixe), una de las lenguas mesoamericanas más antiguas, cuya selección fue resultado del trabajo realizado en San Lucas Camotlán, comunidad mixe hablante de la variante media de dicha lengua.
Óscar Martínez Hernández, además de ser profesor de educación primaria bilingüe, hace años incursionó en la informática, lo que, sumado a su propia iniciativa por investigar y preservar la lengua de su pueblo originario, le llevó a experimentar con distintas tecnologías multimedia.
El autor compartió brevemente el proceso implicado en la elaboración de este libro. Dijo que después de la etapa de producción comunitaria de las adivinanzas, siguió el trabajo de las traducciones que resultó un reto, pues el autor es hablante Ayuuk de la variante alta, mientras que las adivinanzas seleccionadas corresponden a la región Ayuuk de la variante media, lo cual implicó una traducción intercultural del mixe de la variante media, y para el libro al español y al inglés.
Como resultado de la suma de sus experiencias interculturales con la diversidad lingüística Ayuuk, el autor de este libro también ha desarrollado experiencias creativas innovadoras que fusionan el trabajo de revitalización lingüística del Ayuuk con el desarrollo tecnológico para la educación, en el cual también ha experimentado con el video y el audio como recursos aplicados a la educación bilingüe.
Entre dichas experiencias destacan sus colaboraciones con el doctor Flores Farfán, que le han llevado a producir este libro de adivinanzas, con realidad aumentada, publicado por Editorial Resistencia, bajo el patrocinio de la Embajada de Australia en México y el concurso de Conacyt.
Por su parte, Josefina Larragoiti, directora de la Editorial Resistencia, dijo que este libro tiene una particular importancia pues fue ella quien se encargó de hacer las ilustraciones, lo cual implicó un trabajo de involucramiento con la comunidad mixe a través de su autor, lo que le permitió entender que su trabajo como ilustradora dependía de su capacidad para plasmar en sus dibujos lo que la comunidad es, lo que la comunidad simboliza y representa en sus expresiones lingüísticas, como lo son las adivinanzas Ayuuk.
La editora Josefina Larragoiti concluyó que es muy necesario conocer y entender el contexto cultural y lingüístico donde se trabaja con la finalidad de hacer productos editoriales que respondan y que respeten a las culturas originarias.
La moderación estuvo a cargo de Itzel Salas, gerente de proyectos de la Embajada de Australia, quien con sus entusiasmo y atinadas preguntas coadyuvó a que la presentación fuera todo un éxito.
En el marco del Día Mundial de la Diversidad Culturalpara el Diálogo y el Desarrollo, el Laboratorio Audiovisual (LAV) y la Red de Investigación Audiovisual (RIAV) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en colaboración con investigadores, creadores y activistas interesados en la problemática de los pueblos afrodescendientes de México, llevarán a cabo el Festival Afrodescendencias: Costa Chica.
Su objetivo es reflexionar con respecto a la presencia y alcance artístico de las culturas afrodescendientes en el ejercicio de derechos ciudadanos con un sentido intercultural, a fin de generar eventualmente proyectos de carácter educativo y revitalizador.
Esta primera edición está dedicada a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, la cual pretende:
Crear un espacio de diálogo entre académicos, activistas y artistas interesados en las problemáticas de las poblaciones afrodescendientes o negras de esa región.
Visibilizar los trabajos audiovisuales y artísticos creados por las y los artistas afrodescendientes de la Costa Chica.
Intercambiar experiencias e ideas con miras a establecer futuros lazos de colaboración.
El Festival incluye proyecciones y conversatorios sobre temas como literatura oral, radiofonía, creación documental y artística, así como un homenaje póstumo al cineasta Rafael Rebollar. Todas las actividades programadas se transmitirán en vivo por YouTube del Laboratorio Audiovisual (LAV). De manera paralela se contará con una Galería que exhibirá obras de los creadores participantes.
Viernes 21 de mayo
Las actividades darán inicio el viernes 21de mayo con la inauguración del Festival. Posteriormente, se realizará un conversatorio con los músicos Chogo Prudente y Gregorio Adalid. Al terminar, el público interesado podrá disfrutar de la proyección de dos documentales Tita, tejedora de raíces y El quizá, los cuales se comentarán con las directoras de ambos proyectos audiovisuales: Mónica Morales y Clemen Villamizar, respectivamente.
Sábado 22 de mayo
El segundo día del Festival comenzará con un conversatorio sobre el proyecto radiofónico Radio Cimarrón, en donde los encargados, Israel Reyes Larrea y Elena Nava, platicarán sobre los retos que implica producir programas radiales con testimonios de pobladores de la costa oaxaqueña.
En seguida, el fotógrafo afromexicano Hugo Arellanes hablará sobre su trayectoria y obra, con imágenes en una narración que combina reflexiones culturales y estéticas. Posteriormente, se realizará la proyección del documental El juego de los diablos: celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que será comentada por sus directoras Natalia Gabayet y Claudia Lora.
La jornada concluirá con el Homenaje póstumo a Rafael Rebollar, el cual consiste en la transmisión de sus documentales Correrías en el monte y Africanías; así como una conversación sobre su trayectoria y legado por parte de su familia, compañeros de trabajo, así como de la RIAV y el Laboratorio Audiovisual del CIESAS.
Domingo 23 de mayo
El día de cierre del Festival se iniciará con un diálogo intercultural entre artistas audiovisuales e investigadoras académicas respecto a experiencias y propuestas estéticas, que pueden servir de base a nuevas propuestas educativas para las poblaciones afromexicanas.
En la transmisión siguiente se abordará la pintura y muralismo de la Costa Chica, en una conversación entre pintores y pintoras de la región, así como con Natalia Gabayet, antropóloga especialista en arte. Antes de la clausura, se podrá disfrutar del documental Jamaica y tamarindo, cortometraje premiado internacionalmente que traza la historia y la importancia identitaria de la flor de la jamaica y del tamarindo como plantas ancestrales traídas de África, narrado por su directora, Ebony Bailey.
El Festival Afrodescendencias: Costa Chica es una iniciativa contemplada en la programación del Laboratorio Audiovisual 2020, que busca resaltar la importancia histórica y cultural de los pueblos afrodescendientes en México y el mundo, su creatividad artística y el respeto a sus derechos ciudadanos.
Un tequio lingüístico para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización
Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2020.
Boletín de prensa
Un tequio lingüístico para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización
El pasado 8 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio virtual Materiales multimedia en lenguas originarias en México: un ejemplo de revitalización lingüística en el marco del Día Internacional de la Alfabetización organizado por la Embajada de Australia y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
En el evento se presentó A du’u úChi Jitdö Chintiy Dibaku (Adivinanzas y trabalenguas cuicatecos), que en palabras del doctor José Antonio Flores Farfán, es producto de un tequio lingüístico. Esta publicación es una experiencia editorial derivada de un trabajo del Bachllerato Integral Comunitario de Santo Reyes Pápalo, una comunidad cuicateca de las cañadas de Oaxaca, orientada a la educación intercultural y a la revitalización lingüística de las lenguas originarias de México.
El anfitrión del conversatorio fue la Embajada de Australia, encabezada por su titular, el excelentísimo señor Remo Moretta, quien luego de dar la bienvenida a los ponentes y al público virtual, enfatizó que hoy en día se hablan 100 de las 250 lenguas indígenas australianas que se hablaban, antes del arribo de los británicos en 1788. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en riesgo de desaparecer conforme van falleciendo dichas generaciones.
Ante el peligro de su extinción cultural y lingüística, el gobierno australiano ha fortalecido sus políticas de estado que reconocen, valoran y respetan su diversidad lingüística y cultural basada en sus pueblos originarios. El Embajador australiano también destacó la voluntad del gobierno de su país por fomentar la cooperación entre las dos naciones, misma que en los hechos se expresa en el apoyo a proyectos aplicados a la revitalización lingüística de los pueblos originarios de México con el acompañamiento de Australia, como es el caso de A du’u úChi Jitdö Chintiy Dibaku.
A du’u úChi Jitdö Chintiy Dibaku, Adivinanzas y trabatonos cuicatecos, tiene contenidos trilingües: en cuicateco, inglés y español, además que se complementa con una aplicación para ver los materiales en realidad aumentada, lo que constituye una propuesta innovadora de revitalización lingüística.
En su intervención, el investigador australiano Nicholas Evans, de la Universidad Nacional de Australia, destacó que Australia y México son dos países similares porque ambos se distinguen por sus diversidades biológicas y culturales. Dijo que para ambos países sus biodiversidades representan riquezas que constituyen fuentes de vida, representan expresiones de diversidad cultural al ser habitadas por los pueblos originarios, quienes también las protegen y de los que tenemos mucho que aprender.
En su momento, el doctor José Antonio Flores Farfán, coordinador del proyecto Materiales multimedia en lenguas originarias en México: un ejemplo de revitalización lingüística, señaló que A du’u úChi Jitdö Chintiy Dibaku es como un tequio lingüístico, resultado dinámico de la cooperación de los estudiantes del Bachillerato de la comunidad, quienes aportaron los saberes de su memoria comunitaria, sus competencias y habilidades lingüísticas, su inteligencia y las tonalidades de su lengua, como un canto a varias voces, a los que se sumaron talentos artísticos y voluntades institucionales que dieron vida a este libro que busca la revitalización del Dibaku.
Lucía Lezama, Pablo Cruz y Juan Carlos López, representantes cuicatecos y autores, comentaron que estos juegos de palabras e inteligencia nos hablan de los componentes de sus contextos culturales, sus bosques, sus frutos, sus ríos, sus animales, de modo que todo lo que se nombra surge de las entrañas de su comunidad, todo forma parte de su propio entorno.
Por su parte, Josefina Larragoiti, directora de la Editorial Resistencia, dijo que este libro está hecho por los estudiantes que representaron su comunidad, sus ropas y sus rostros de acuerdo como ellos son y como ellos decidieron representarse a sí mismos. La editora destacó el cuidado que tuvieron para lograr la publicación trilingüe, en especial para que aparecieran los tres idiomas juntos en la misma página.
Víctor Palacios, ilustrador y creador de la aplicación para producir el efecto de la realidad aumentada, subrayó que tuvo mucho cuidado en reconocer el valor del libro y entonces potenciarlo para que así la aplicación de la tecnología no eclipsara al mismo. En este caso la aplicación digital ayudó a que sea el libro mismo el que cuente las adivinanzas y los trabalenguas de manera oral y en animación.
Desde el punto de vista educativo esta experiencia editorial muestra la posibilidad de crear materiales educativos interculturales innovadores, que pertenecen culturalmente a las comunidades, además de que tienen pertinencia y pertenencia lingüística y cultural, lo que facilita el desarrollo de clases dinámicas con jóvenes más interesados en aprender su propia lengua, mediante expresiones propias, por ejemplo, las adivinanzas y los trabatonos.
La experiencia en el Bachillerato Integral Comunitario de Santos Reyes Pápalo busca fortalecer y desarrollar las lenguas originarias, en este caso el dibaku o cuicateco, para reafirmar la identidad cultural y lingüística mediante estrategias educativas como la vinculación del temario de lengua indígena con el proyecto mismo de adivinanzas y trabalenguas, que en el contexto lingüístico de los cuicatecos se convierten en trabatonos, pues su lengua es tonal; es decir, que está construida con distintos tonos que proveen distintos significados con los que nombran al mundo, formando una lengua que parece un canto, de ahí la palabra cuicateco, que así la denominaron los mexicas desde la época prehispánica.