Definición: La antropología médica (AM) es una subdisciplina de la antropología social con una amplia trayectoria en el CIESAS y con potencial de expansión y demanda en México y América Latina en general; por las necesidades crecientes de entender los procesos salud-enfermedad-atención (s/e/a), analizar los sistemas de salud y sus problemáticas socioculturales, así como contribuir en la construcción y evaluación de la política pública en salud desde una perspectiva social crítica. La AM comprende de manera integral elementos del proceso s/e/a, el ciclo de vida y la prevención de la enfermedad, mismos que las poblaciones humanas en condiciones socioculturales y político-económicas específicas enfrentan, ante los cuales responden y a los que les dan sentido. También visibiliza el carácter de construcción socio-cultural de la medicina y la salud pública, analiza la relación entre naturaleza y cultura, desnaturaliza las expresiones biológicas y reconoce al cuerpo humano como bisagra en los problemas que los sujetos sociales enfrentan con la aflicción, el padecer, el nacer y el morir. Los distintos enfoques teóricos que se abordan en la AM permiten analizar los problemas y los procesos de s/e/a tanto desde el abordaje experiencial del padecer y enfermar como desde la reconstrucción procesual de las trayectorias de búsqueda de atención como parte de las respuestas ante las necesidades de salud de los distintos grupos sociales; además del estudio de los contextos sociales macro en donde las experiencias y las respuestas ante la enfermedad están insertas. Finalmente, las/los antropólogas/os médicas/os han centrado sus esfuerzos en comprender distintas áreas de conocimiento, problematizando la realidad a estudiar mediante un diálogo interdisciplinario entre la antropología, la medicina, la salud pública, la historia, la sociología y la epidemiología, entre otras. Finalmente, la AM es una subdisciplina cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y temáticas tienen relevancia para el entendimiento de un campo social —la salud— que es parte sustancial de las grandes problemáticas prioritarias a nivel nacional y global. Por lo anterior, la AM presenta aplicabilidad para el desarrollo de la política pública, ya que no sólo contribuye a desarrollar conocimientos, sino a buscar respuestas a las problemáticas identificadas.
Temas/problemas abordados
- Antropología de los sistemas médicos, pluralismo médico
- Procesos de medicalización
- Procesos de autoatención y participación en salud
- Salud sexual y reproductiva
- Salud mental y adicciones
- Antropología del cuidado y de los procesos de envejecimiento
- Enfermedades, padecimientos, discapacidades, cronicidades y otras condiciones transmisibles y no transmisibles
- Alimentación, nutrición y desórdenes metabólicos
- Riesgo, vulnerabilidad y sufrimiento social/socioambiental
- Salud de poblaciones indígenas y afrodescendientes
- Políticas públicas en salud
- Salud y Ambiente
- Cuerpo, corporalidad, corporeidad y persona
- El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer
- Significados y experiencias de la(s) violencia(s): violencia simbólica, violencia institucional, violencia de género y violencia estructural
- Salud y género. Salud y desigualdad.
Listado de temas/problemas abordados:
- Poder, ideología y estrategias frente a los procesos de salud-enfermedad-atención-prevención.
- Pueblos indios y afrodescendientes y sus procesos de salud-enfermedad-atención-prevención. Interculturalidad en salud.
- Enfermedades transmisibles/no transmisibles. Epidemias y desigualdad social. Construcción del riesgo y la vulnerabilidad. Morbilidad y mortalidad diferenciales.
- Saberes populares y saberes médicos. Medicina alternativas y biomedicina. Epidemiología sociocultural. Pluralismo médico. Medicalización. Trayectorias de atención.
- El sufrimiento, el padecer y la experiencia de la enfermedad/Narrativas del padecer.
- Salud mental, padecimientos mentales y aflicciones.
- Migración y procesos de salud – enfermedad – atención-prevención.
- Medios de comunicación masiva y procesos de salud-enfermedad-atención-prevención.
- Cultura y alimentación: Trastornos alimentarios y problemas de nutrición: bulimia, anorexia, desnutrición, diabetes y obesidad.
- Violencias micro y macro sociales. Violencia obstétrica; violencia intra e intergenérica, intergeneracional y estructural.
- Construcción cultural en torno al cuerpo. Corporeidad. Embodiment y enfermedad. Dimensión emocional de los procesos de S/e/a-p. Sufrimiento social.
- Apropiaciones y transformaciones corporales en las culturas actuales. Cirugías plásticas, piercing, tatuajes. Cuerpo, estética, status e identidad social.
- Bioética y nuevas tecnologías médicas. Dilemas éticos y prácticos en donación de órganos, trasplantes y genoma humano. Condiciones genéticas y dilemas éticos.
- Estructura y funcionamiento de los servicios de salud. Accesibilidad y Calidad de la atención. Seguridad social. Sistemas privados de salud y formas de asistencia social.
- Políticas Públicas y salud. El componente salud en los programas contra la pobreza; Políticas respecto a Adicciones y Alcoholismo; Políticas en Salud Reproductiva; Políticas públicas e salud intercultural. Políticas públicas en torno a problemas nacionales de salud.
- Sociedad civil, participación social y movimientos sociales en salud.
- Autoatención, autogestión, autoayuda y ayuda mutua en la atención a enfermedades, trastornos y otros problemas sociales.
- Economía política de la salud: Industria de la salud y de la enfermedad. Industria farmacéutica, medicina privada y mercantilización de la salud y la enfermedad.
- Estratificación socioeconómica y procesos de salud-enfermedad-atención-prevención. Desigualdad en salud, enfermedad y mortalidad.
- La salud individual y colectiva como derechos humanos. Políticas públicas, regulaciones sanitarias y gestión institucional.
- Rituales y procesos de sanación. Chamanismo y territorios sagrados de pueblos originarios.
- Salud y ambiente. Sufrimiento socioambiental. Riesgo ambiental. Contaminación y efectos en la salud.
Línea 1 | Línea 2 | Titulo de Proyecto | Estado | Sede | Nombre completo |
---|---|---|---|---|---|
5. Antropología Médica | Políticas de salud, gobernanza reproductiva y construcción de ciudadanías. Salud materna en la Costa Chica e Istmo de Oaxaca | Oaxaca Guerrero | Pacífico Sur | Lina Rosa Berrio Palomo | |
5. Antropología Médica | Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral | Chiapas | Sureste | Mónica Carrasco Gómez | |
5. Antropología Médica | Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y | Chiapas Oaxaca | Sureste | Mónica Carrasco Gómez | |
5. Antropología Médica | Problemáticas de salud de los pueblos indígenas | Chiapas Oaxaca | Sureste | Mónica Carrasco Gómez | |
5. Antropología Médica | Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas y Oaxaca | Oaxaca Chiapas | Sureste | Mónica Carrasco Gómez | |
5. Antropología Médica | Ecología cultural política de las nuevas patologías (zika y chikungunya) en el oriente de Yucatán | Yucatán | Peninsular | Inés Isabel Cortés Campos | |
5. Antropología Médica | Proceso de búsquedas de atención a la salud entre los indígenas tzotziles y tzeltales de los altos de Chiapas | Chiapas | Sureste | José Enrique Eroza Solana | |
5. Antropología Médica | Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca | Chiapas Oaxaca | Sureste | José Enrique Eroza Solana | |
5. Antropología Médica | El binomio Identidad/Pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario | Yucatán Chiapas | Peninsular | Perla Orquídea Fragoso Lugo | |
5. Antropología Médica | Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales | Chiapas | Sureste | María Graciela Freyermuth Enciso | |
5. Antropología Médica | Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas y Oaxaca | Chiapas Guerrero Oaxaca | Sureste | María Graciela Freyermuth Enciso | |
5. Antropología Médica | Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario (CÁTEDRA) | Chiapas Guerrero Oaxaca | Sureste | María Graciela Freyermuth Enciso | |
5. Antropología Médica | Rendición de cuentas en salud materna | Oaxaca Chiapas | Sureste | María Graciela Freyermuth Enciso | |
5. Antropología Médica | Mortalidad materna en México | Territorio nacional | Sureste | María Graciela Freyermuth Enciso | |
1. Políticas, ambiente y sociedad | 5. Antropología Médica | The Impact of Mexican Industrial Agriculture on the Environment, Migration and Social Conditions: A Case Study of Autlán de Navarro, Jalisco | Jalisco | Occidente | Humberto González Chávez |
5. Antropología Médica | Manual de buenas prácticas para desarrollar investigaciones transdisciplinarias, dialógicas y colaborativas. | No Aplica | Occidente | Humberto González Chávez | |
5. Antropología Médica | Situación de los grupos de autoayuda para diabéticos en tres estados del país. | Sonora Guanajuato Chiapas | Ciudad de México | Sergio Lerín Piñón | |
5. Antropología Médica | Presencia de pertinencia cultural en las estrategias de prevención, diagnostico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en Yucatán | Yucatán | Ciudad de México | Sergio Lerín Piñón | |
5. Antropología Médica | Representaciones sociales de la diabetes en tres estados de la Republica Mexicana | Yucatán Chiapas | Ciudad de México | Sergio Lerín Piñón | |
5. Antropología Médica | Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales (CÁTEDRA) | Chiapas | Sureste | Sergio Meneses Navarro | |
5. Antropología Médica | Laboratorio Nacional para el Análisis Sociodemográfico y en Salud de Poblaciones Vulnerables | No Aplica | Sureste | Sergio Meneses Navarro | |
5. Antropología Médica | Normatividad, prácticas institucionales y representaciones y prácticas del personal de salud y de apoyo respecto a los módulos de alopatía, fitoterapia y homeopatía en un Centro de Salud de medicina integrativa de la Secretaría de Salud del D.F. Méx | Ciudad de México | Ciudad de México | María Eugenia Módena Allegroni | |
5. Antropología Médica | Proyecto 771. Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario | Oaxaca | Pacífico Sur | Laura Montesi Altamirano | |
5. Antropología Médica | Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario (CÁTEDRA) | Chiapas Guerrero Oaxaca | Pacífico Sur | José Alberto Muños Hernández | |
5. Antropología Médica | Factores socioculturales en la no adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH en el área de referencia del CAPASITS de Oaxaca de Juárez (Oaxaca) y el SAI de Ocosingo (Chiapas) | Oaxaca Chiapas | Ciudad de México | Rubén Muñoz Martínez | |
5. Antropología Médica | La vida a través de la cronicidad. Estudio antropológico de la atención de algunos padecimientos crónicos en determinados conjuntos sociales | Cataluña (España) | Ciudad de México | Rosa María Osorio Carranza | |
5. Antropología Médica | Bibliografía de la investigación socio-antropológica de los procesos de salud/enfermedad/atención en México (1919-2019)”. | Territorio nacional | Ciudad de México | Rosa María Osorio Carranza | |
5. Antropología Médica | Mujeres y migración en situación de calle | Chihuahua Texas | Ciudad de México | Patricia Ravelo Blancas | |
5. Antropología Médica | 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos | Trayectoria educativa y aspiraciones de profesionalización de los jóvenes frente a los sistemas de educación media superior en Ameca, Jalisco; Xalapa, Veracruz y Cuajinicuilapa, Guerrero | Chiapas Campeche Tabasco Yucatán Quintana Roo | Ciudad de México | José Sánchez Jiménez |
5. Antropología Médica | Memoria Colectiva y Relatos de la Sierra | Chiapas Yucatán Quintana Roo Campeche | Ciudad de México | José Sánchez Jiménez | |
5. Antropología Médica | Salud de los pueblos indígenas en México, 2010-2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario | Chiapas Guerrero Oaxaca | Pacífico Sur | Paola María Sesia | |
5. Antropología Médica | PROYECTO CÁTEDRAS CONACYT "Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca." | Oaxaca | Pacífico Sur | Paola María Sesia | |
5. Antropología Médica | CATEDRAS El binomio Identidad/Pobreza y su expresión en la salud y el bienestar alimentario. | Yucatán Quintana Roo Campeche | Peninsular | Gabriela Solís Robleda | |
5. Antropología Médica | Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas | Yucatán Quintana Roo | Peninsular | Martha Herminia Villalobos González | |
5. Antropología Médica | Chronic Kidney disease of Unknown Origin: Interdisciplinary approaches to understanding a complex medical phenomenon | Jalisco | Occidente | María Magdalena Villarreal Martínez | |
5. Antropología Médica | Vulnerabilidad al VIH-sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca (CÁTEDRA) | Oaxaca Chiapas | Pacífico Sur | Pedro Yañez Moreno |